POR MI MADRE, BOHEMIOS Ť Carlos Monsiváis
Epígrafe que no se repone de la alegría de las Fiestas del Milenio y que por eso mismo se refugia en la abstinencia.
"Los aplastamos (a los de la oposición). Lo importante era el IPAB y el voto general del dictamen. Ya hay presupuesto para la nación y sin condicionamientos para el IPAB. Lo más importante para nosotros era el Fobaproa. Lo demás es chaser".
Diputado priísta Fidel Herrera Beltrán, en la histórica sesión donde el honrado PRI ganó honestísimamente. Nota de David Aponte, Ciro Pérez Silva y Roberto González Amador. La Jornada, 29 de diciembre de 1999.
PARA DOCUMENTAR NUESTRO OPTIMISMO
1. TAL VEZ SI DEBIO DAR UNA EXPLICACION PREVIA. TAL VEZ DEBIO SER MAS COMPARTIDO Y ENTERAR A LOS PANISTAS DE LAS SUPREMAS DECISIONES DE SU CONCIENCIA. TAL VEZ SU CONCIENCIA DEBIO HABLAR EN PUBLICO ANTES DE AUSENTARSE
PARA NO QUEDARSE LUEGO HABLANDO SOLA. TAL VEZ
"No actué (al abandonar inesperadamente el salón de sesiones de la Cámara de Diputados cuando se votaba la iniciativa de la oposición para reducir en poco más de 7 por ciento las asignaciones al Instituto de Protección al Ahorro Bancario, IPAB) como resultado de una negociación política o por acuerdo de la fracción parlamentaria del PAN, o porque me hayan sobornado. A lo único que obedeció mi de- cisión de dejar momentáneamente mi lugar en la presidencia de la Cámara de Diputados fue a mi conciencia. (Una pregunta por vía de mientras: Ƒpara qué responde el declarante así? ƑNo es obvio que, como cualquier otra persona, haga lo que haga será por intervención de su conciencia? ƑO se ve obligado a precisar el hecho por el número de diputados que obedecen a su inconsciente? La R.)
Yo consideré que reducir esos 2 mil 500 millones de pesos al IPAB podía traer una crisis a la institución, que fue creada como garantía del sistema financiero nacional (Muy generoso de su parte, diputado, Ƒpero por qué no difundió su certidumbre? ƑTemor de ser incomprendido o de ser sometido a la disciplina partidaria, monstruosa en este caso porque no entendía que la obligación de México es servir a sus banqueros, garantes de nuestra prosperidad? La R.) No quise votar en sentido contrario de la mayoría de mi bancada, que apoyaba la reducción de las asignaciones al IPAB, para no dar la impresión de un enfrentamiento con mis compañeros de partido. Cuando me marché del salón de sesiones pensé que la iniciativa impulsada por los panistas iba a tener éxito y decidí retirarme para no contribuir con mi voto a lo que yo consideraba un error. (a ver si le entendimos, doctor. ƑDice usted que para no votar en sentido opuesto al de su bancada les quitó un voto? Pues entonces sí votó en sentido opuesto. Ahora, si la inferencia es más puntual, y usted no quiso votar públicamente contra el PAN, pues qué inseguro se siente de los poderes de su conciencia, porque a un error no se le responde con una ausencia, así como en teología al mal no se le combate con la omisión. La R.)
--Sin embargo, diputado, dicen que no hay que hacer cosas buenas que parezcan malas ƑNo debió haber dado una explicación precisa? ƑNo hubiera sido una buena idea dar esa explicación antes de irse?
--Pues tal vez sí. (El "tal vez" en asuntos tan estrictos como la conciencia, como que no va, murmura la R.). Lo que ocurre es que cuando se viene una vorágine encima, pues tal vez no toma uno las mejores decisiones. (Una pregunta de la R. Ƒinsinúa usted que su conciencia no toma tal vez las mejores decisiones? ƑO es que la vorágine confunde a su barómetro moral?) Mi decisión de no estar presente en la votación fue la más pública que se puede hacer (sic que creía hasta hace un minuto que lo más público es el voto razonado) Se refirió exclusivamente o la atribución del monto de asignación al IPAB.
--Algunos de sus compañeros de bancada dicen que le maicearon...
--Esto es absolutamente falso. Lo rechazo enérgicamente. Yo no he tenido ninguna negociación de ningún tipo, ni de partido ni personal, para decidir en éste y en todos los otros casos en los que emití mi voto, o tuvo alguna actuación, en este caso omisión (sic que se opone a toda lo que vaya en este paréntesis), y simplemente voté en conciencia y también omití un voto por las razones que he dado (que "he dado" ahora en la entrevista, no en la Cámara. La R., que también es póstuma) Yo considero que el país y su bienestar social importan mucho. No podía yo poner en riesgo el sistema nacional de pagos (Así que su voto siempre es tan decisivo. La R.)
Creo que en el PAN siempre ha habido la consideración de que cuando haya una razón en conciencia sea ésta la que prevalezca (Pero el ejercer lo que se ha llamado con frase afortunada "el voto mingitorio" no es una razón en conciencia. Hace falta argumentar en público en su momento. Bueno tal vez. La R.)... Lo que preferí fue hacer mutis en ese momento y no influir en un sentido o en otro en la reducción o asignación de los 34 mil 600 millones de pesos". (A ver si entendimos la voz de su conciencia. Al salir usted evita hacer sentir su influencia. Entonces, al estar tan consciente de su gran importancia, Ƒpor qué no la hizo valer antes, evitando así que su conciencia se expresase por la omisión?)
Diputado panista Francisco José Paoli Bolio, entrevistado por Pascal Beltrán del Río. Proceso, 2 de enero de 2000.
2. EN CAMBIO, AL PODER LEGISLATIVO SE LE HONRA COMPRANDO VOTOS QUE SON, COMO SE SABE, BIEN BARATOS. (MADUROS, LOS SOBONADORES)
"Son inmaduros los diputados federales que mancillan el Poder Legislativo con las presuntas acusaciones de soborno (Mi distinguida, las acusaciones no son presuntas, lo que sería presunto es el soborno. La R.). Son lamentables las actitudes de tirarse monedas para conseguir votos". (La autocrítica como que no le va)
Dirigente histórica del PRI Dulce María Sauri. Nota de Luis A. Bofill y Javier Valdez. La Jornada, 2 de enero de 2000.
3. ASI QUE TODA LA MANIOBRA INTERNACIONAL DE CELEBRAR EL 2000 ERA SOLO UNA NUBE DE AMNESIA PARA OCULTAR LO MERO PRINCIPAL
"Mediante una impresionante campaña publicitaria se difundió la llegada de un nuevo milenio, por lo que habrá fiesta, gozo y enajenación, lo que resultará en el olvido de algunas personas en relación con la huelga que sostienen el Consejo General de Huelga.
Gozarán de la catársis artificialmente provocada por la publicidad, gozarán la llegada de un nuevo milenio, serán las víctimas de la farsa y al mismo tiempo cómplices de ella. A todos ellos les decimos con toda intención de aguarles la fiesta: šlástima!, porque el nuevo milenio comenzará hasta el primero de enero del año 2001, como lo dice la historia, no la televisión". (Pues sí que les aguaron la fiesta).
Boletín de prensa del Consejo General Huelga. Nota de Roberto Garduño. La Jornada, 2 de enero de 2000.
4. ƑY POR QUE NO DENUNCIAN ESTOS HECHOS A LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS CELESTIALES?
"Es diabólico el crecimiento de sectas en territorio tlaxcalteca. De hecho, en los últimos años el número de organizaciones religiosas (contrarias a la fe católica) se incrementó sustancialmente. En Tlaxcala hay más de 25 sectas".
Sacerdote José Rojas Balacés, párroco de iglesia, El Carmen Texquextitla. Nota de Juan Ramón Nava. Reforma, 30 de diciembre de 1999. El obispo coadjutor de Tlaxcala, Jacinto Guerrero Torres, agregó mercadoctécnicamente: "En Tlaxcala hay 130 sacerdotes, suficientes para atender a la grey católica; además, la Iglesia cuenta con la infraestructura suficiente para hacer frente a posibles competidores". El mercado, así pues, está bien cubierto.
5. LE CREEMOS, OH SI, LE CREEMOS (PARA NOSOTROS LA PALABRA DE UN JUBILADO VALE ORO)
"Es mentira que los 34 mil 600 millones de pesos destinados al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) constituyan un apoyo a los banqueros y a los bancos, son la forma de asegurar que los ahorradores puedan recuperar el dinero que han depositado en las instituciones bancarias" (Como es mentira que Fobaproa fue el fraude más grande del México del siglo XX, y es mentira que ese saqueo es y será un paraíso de impunidad)
Secretario de Hacienda José Angel Gurría. Nota de Gustavo Castillo García. La Jornada, 31 de diciembre de 1999.
6. Y VIENDOLO BIEN, RECTOR, LO SUYO NO FUE TOMA DE POSESION, SINO TOMA DE DESPOSESION.
"Es una trampa (la propuesta del rector). Si vamos a ser un sector más, no nos da la importancia que merecemos. Le recordamos que quien tiene en su poder las instalaciones de la UNAM es el CGH. Nosotros somos quienes estallamos la huelga, no los investigadores, ni los eméritos, ni los antiparistas: con nosotros tiene que negociar".
Estudiante Mario Benítez. Nota de Mario Arteaga. Milenio Diario, 2 de enero de 2000.
7. šCHIN! šNOS FRUSTRO!
"Si me quieren calificar de algún modo, soy priísta".
Director de Pemex Rogelio Montemayor. Nota de Luis Carriles. Reforma, 28 de diciembre de 1999.
8. LES CREEMOS, OH SI LES CREEMOS II (LA INVESTIGACION ESTA YA DELINEADA PARA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2092. PARA ENTONCES SE TOMARAN MEDIDAS ENERGICAS CAIGA QUIEN CAIGA Y, HAY QUE DECIRLO, SIN TEMOR A LAS CONSECUENCIAS)
"Las líneas de investigación de la justicia federal sobre la masacre de Chenalhó, del 22 de diciembre de 1997, no incluyen hasta el momento ningún funcionario de alto nivel del gobierno de Julio César Ruiz Ferro, que a pesar de haber dejado la gubernatura por ese hecho, no tiene ninguna indagatoria en su contra. Son seis las líneas de investigación vivas hasta el momento en manos de la Procuraduría General de la República, pero la dependencia rechaza cualquier posibilidad de ir 'más arriba' porque, afirma, 'existen pruebas' de que Ruiz Ferro dio 'instrucciones precisas ese 22 de diciembre al coordinador general de Seguridad Pública, general retirado Jorge Gamboa Solís --protegido por un amparoæ para que investigará los hechos, 'y este no obedeció" (Ƒesa es la prueba de la no culpabilidad de Ruiz Ferro? Pues sí que la criminalística avanza una barbaridad)
Nota de José Galán. La Jornada, 30 de diciembre de 1999.
9. SERA UN MEMBRETE PRIISTA EL DECLARANTE PERO TIENE TODA LA RAZON. EL EJERCITO DEBE SEGUIR EN CHIAPAS, PORQUE LA MILITARIZACION YA FORMA PARTE DEL PAISAJE BUCOLICO.
"La Confraternidad Nacional de Iglesias Evangélicas (Confraternice) se pronunció hoy por la permanencia del Ejército Mexicano en Chiapas, hasta que se resuelva el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN; además, pidió al presidente Ernesto Zedillo que los militares amplíen su zona de acción a otros municipios indígenas de los Altos de Chiapas, en el de San Juan Chamula".
Nota de La Jornada, 30 de diciembre de 1999.
Comité de preparación del milenarismo del siglo XXII: Carlos Monsiváis.