Ť Los habitantes deben caminar cien kilómetros para llegar a su pueblo
Exigen construir una carretera en San Juan Petlapa
Víctor Ruiz Arrazola, corresponsal, Oaxaca, Oax., 2 de enero Ť Autoridades municipales de San Juan Petlapa, una de las comunidades chinantecas de más alta marginalidad en la entidad, exigieron a los gobiernos federal y estatal la construcción de una carretera, ya que para entrar y salir de su pueblo tienen que recorrer a pie unos cien kilómetros desde la cabecera distrital de Villa Alta, en la Sierra Norte.
Los materiales que se utilizan para la construcción de aulas u otra obra social deben ser transportados sobre la espalda de los pobladores, y sólo en algunas ocasiones se utilizan mulas, declaró Jorge Rosales, representante de la Asociación de Pueblos Chinantecos Unidos en la Zona Alta, organismo que se encarga de la gestoría de la población de Petlapa.
Manifestó que hace diez años se empezó a construir una carretera que comunicaría a Villa Alta ųpueblo ubicado a unos 180 kilómetros al norte de esta capitalų con San Juan Petlapa, y desde entonces sólo se ha avanzado 4 kilómetros, lo que para ellos significa "una burla".
En una audiencia celebrada el 17 de julio de 1999, el gobernador José Murat Casab les dijo que la carretera no se puede iniciar debido a que no existe ningún proyecto, pero el coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade), Celestino Alonso Alvarez, se comprometió a que en menos de un mes estaría concluido el plan. Sin embargo, aún "no han iniciado los estudios", señaló.
Abundó que el gobernador de Oaxaca hace casi medio año les dijo que eran "violentos y así no se podía trabajar; pero eso no es cierto, que nos demuestre cuándo hemos hecho algo malo, a lo mejor nos confunden con los habitantes de Yalahui, ahí sí han retenido a funcionarios y por eso lograron hacer su carretera, creemos que sólo así actúan en forma rápida, pero nosotros no nos vamos por esas vías, queremos ser pacíficos como siempre".
Por medio de un documento de 21 páginas, firmado por todos los integrantes del cabildo, en representación de los más de 4 mil indígenas chinantecos de San Juan Petlapa, mencionan 52 necesidades prioritarias de Santa Isabel Cajonos, Arroyo Bobo, San Antonio Las Palmas, Santa Cecilia, San Felipe El Mirador y Santa Magdalena Lovani, comunidades del municipio Petlapa.
De manera urgente solicitan la ampliación de la red eléctrica en esas seis comunidades, la construcción de escuelas de educación primaria, y equipamiento y personal capacitado para la Unidad Médica Rural.
También exigen el incremento del ciento por ciento de recursos del ramo 33 que recibe el municipio, para que se destinen a la apertura de la carretera de San Juan Petlapa a las comunidades Santa Isabel Cajonos, San Juan Toavela y Santa María Lovani.
En ese municipio ųagregó el representante de Chinantecos Unidosų se requiere de un internado para que los niños en edad escolar de las seis comunidades puedan recibir alimentación y educación en la cabecera municipal y no tengan que trasladarse todos los días a sus domicilios, pues muchos de ellos deben caminar casi medio día para llegar a la escuela.