Ť Grave riesgo, la posible caída de petroprecios


Buenas perspectivas para los siguientes tres años: CEESP

Antonio Castellanos Ť El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió ayer que la elevada dependencia del gobierno federal de los ingresos derivados de las operaciones de Petróleos Mexicanos hace que las finanzas públicas estén muy expuestas a choques externos. Una baja en el precio, similar al que se experimentó en 1998, pondría en riesgo los objetivos planteados o introduciría un elemento de incertidumbre.

En un examen sobre las perspectivas de la economía mexicana hacia el cambio de milenio, los expertos del CEESP encabezados por Mario Rodarte, subdirector de Análisis Macroeconómico, subrayan que desafortunadamente la inversión pública no muestra variaciones importantes; se reduce y da prioridad al gasto corriente. A pesar de lo anterior, es factible una inflación de 10 por ciento y un producto interno bruto de 4.5 por ciento para el cierre de este año.

En los próximos tres años sube el producto, baja la inflación y las tasas de interés. El déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente se mantiene. Las proyecciones son las siguientes: PIB para los años 1999, 2000, 2001 y 2002, de 3.4, 3.8, 4.1 y 4.5 por ciento, respectivamente. Inflación, 12.77, 9.95, 9.07 y 8.33. Tasas de interés, 21.43, 17.78, 15.91 y 14.23. Tipo de cambio, 9.8350, 10.0517, 10.8153 y 11.5796. Déficit de la balanza comercial, 4 mil 460, 4 mil 906, 6 mil 112 y 7 mil 470 millones de dólares, y déficit de la cuenta corriente de 12 mil 757, 13 mil 295, 14 mil 257 y 15 mil 227 millones de dólares.

Agregan que si bien existe la posibilidad de complementar los ingresos públicos con deuda, conviene recordar que el endeudamiento tiene presionado al mercado financiero mexicano, por lo que elevarlo podría causar un congestionamiento mayor que mantendría las tasas de interés elevadas para las empresas y reduciría la cantidad de fondos prestables disponibles para este fin.

El equipo de analistas del CEESP encabezados por Rodarte, expuso en el documento que la economía nacional mostró nuevamente un elevado crecimiento en el tercer trimestre, que confirma el buen paso adquirido desde el segundo trimestre del presente año. Son ya 15 meses consecutivos en los que la economía logra avances.

Hicieron notar que las menores expectativas inflacionarias se han expresado en tasas de interés más bajas; el nivel alcanzado por las tasas en la segunda semana de noviembre es el menor observado desde 1994.

En este resultado, agregan, también han influido las nuevas perspectivas de crecimiento, que fueron confirmadas por la evolución del producto en el tercer trimestre, así como la sólida posición de la economía, que ha ayudado a disminuir el riesgo país que los inversionistas perciben para sus operaciones.

Según el examen formulado por los analistas del sector privado, las entradas de capital, tanto de inversión productiva, como de cartera, han servido para apuntalar la bolsa de valores y a su vez han ayudado al tipo de cambio.

En contraste con el año anterior en que el tipo de cambio había sufrido una devaluación cercana a 24 por ciento, en los primeros 11 meses, en el mismo periodo de 1999 se revaluó 5.4 por ciento. Independientemente de los beneficios que este movimiento ha causado a las empresas, por el ahorro en pesos que representa este tipo de cambio para el pago de sus costos financieros, los precios al productor se han mantenido con reducidos incrementos.