Ť El país logró alcanzar una tasa mayor a 4% en 1999, según cálculos del BID


México, único país de América Latina con notable crecimiento

Ť La situación del sistema bancario, elemento de peligro para la economía, alerta el organismo

Notimex Ť La economía mexicana se mantuvo estable durante el año que acaba de terminar, como consecuencia de la recuperación de los precios del petróleo y del mercado cambiario, señaló el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, Jairo Sánchez.

En entrevista, el funcionario del BID destacó la estabilidad que México logró en 1999 al pasar de una restricción presupuestal extraordinaria por la caída de los petroprecios a una situación relativamente ''holgada''.

Un segundo factor destacable en México es la estabilidad del mercado cambiario, pues el tipo de cambio spot cerró el año en alrededor de 9.50 pesos, por abajo del que se tenía a principios de 1998.

El funcionario dijo que si bien es cierto que ''ha habido una revaluación del peso, ésta no afecta de forma sensible al sector exportador mexicano porque el país logró en 1999 cerca de 150 mil millones de dólares de exportaciones, es una cifra impresionante, toda vez que el déficit de la balanza comercial será moderado''.

Además es de subrayar que a pesar de un entorno internacional adverso a comienzos de 1999, la economía mexicana se estima que logró crecer a una tasa mayor a 4 por ciento, muy por arriba de la meta inicial. De acuerdo con el funcionario esto ha significado que ''México es el único país de América Latina que muestra un crecimiento del producto interno bruto (PIB) importante. Tenemos a Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia con un crecimiento absolutamente marginal''. En cambio, las previsiones señalan que México en 1999 logró un PIB de más de 4 por ciento.

Destaca que el crecimiento que obtuvo el país en el año que terminó fue impulsado por una mayor demanda interna, y no fue generado necesariamente por las exportaciones. En 1999 México registró niveles de ahorro que llegaron a 22 por ciento del PIB. Esta es una meta importante ''si tomamos en cuenta que al principio de la crisis de 1995 los niveles de ahorro estaban en 14 o 15 por ciento del PIB'', afirmó Jairo.

Además el desempeño de los mercados financieros nacionales ha sido extraordinario. La Bolsa Mexicana de Valores terminó por arriba de las 7 mil unidades, mientras las tasas de interés nominales se ubicaron en 18 por ciento.

Con una situación económica en la cual la meta de inflación se logró (13 por ciento), un sector externo creciendo, una demanda interna muy vigorosa que impulsa este crecimiento de la economía, ''esto nos da un panorama muy optimista para el 2000'', sostuvo el funcionario del organismo internacional, y añadió que de ese modo a pesar de la coyuntura electoral las expectativas económicas no estarán ''perturbadas''.

Los agentes económicos se han dado cuenta que las propuestas de los partidos en la materia no son divergentes, ''yo diría que tienen más coincidencias que divergencias'', agregó el funcionario.

Sin embargo, hay que tener presente que todavía hay un elemento de riesgo que ha estado siempre prevaleciente en la economía y es la situación del sistema bancario, ''el cual continúa siendo un sector que no contribuye al crecimiento de la economía'', apuntó. Aunque es positiva la aprobación de la nueva Ley de Quiebras porque puede estimular a la banca a volver a prestar, todavía hay que afinar el marco jurídico para hacerlo más equitativo y simétrico entre deudores y acreedores, indicó.