Ť Argüelles y De la Torre destacan en sus balances el reconocimiento a Volpi


Coinciden artistas en que el 99 fue vigoroso para la cultura mexicana

Ť Martín del Campo, Rascón Banda, Rossi y Chávez lamentan los sucesos en la UNAM

Arturo Jiménez Ť Recuentos, adelantos de obra y celebraciones individuales (Jorge Volpi y Enrique Diemecke, por ejemplo), así como francos pesimismos y algunos visos de esperanza acerca del país ofrecen escritores, músicos, cantantes y cineastas mexicanos este fin de año, para muchos de siglo y de milenio.

Los creadores hacen, en primer lugar, un comentario acerca de su trabajo durante este 1999 que se esfumó y, en segundo, una evaluación sobre el devenir político, social y/o cultural del país en ese mismo periodo.

Como péndulo, sus respuestas van desde la individual productividad creativa hasta lo pasmoso de los problemas nacionales en política y sociedad. Pero hay una contundente coincidencia más allá de cualquier apocalipsis: la cultura mexicana sigue su curso vigoroso.

David Martín del Campo

Felizmente concluí una novela muy ambiciosa. Inicialmente sería un relato de 60 cuartillas, pero parece que quedará como en 520. Y cuando digo esto sé que los editores se ponen a temblar, pero creo que es mi novela de la mediana edad. Se llama Wiricuta, el país de los huicholes, y aún no tiene editor. Eso me obligó a postergar un par de proyectos de relatos cortos que seguramente serán para la primavera y el verano del año próximo. En este año también corregí y reditamos mi novela Alas de ángel, según algunos críticos mi mejor trabajo y después del cual no debí haber escrito nada más. Y en febrero publiqué un par de novelas breves con el título Tu propia sombra, con Joaquín Mortiz. Bueno, es un año exitoso, Ƒno?

Lo más triste de este país es que ha habido una celebración falsa de la estupidez: la huelga de la universidad. Es un hecho lamentable que ha demeritado la inteligencia del país y ha echado a perder un año de vida a 300 mil muchachos que no merecían eso. Es lo triste. Lo mejor es que, creo, hay esperanza y se ha asentado la democracia, pues por primera vez en mucho tiempo la gente se sigue preguntando quién será el próximo presidente. Cuando era muchacho, o niño, esta pregunta era imposible. La democracia ya se asentó. De sus resultados del próximo año, ya lo platicaremos.

Hugo Argüelles

En mi trabajo en este momento hay investigación. Sigo enterándome, informándome, porque quiero hacer una cosa muy bien documentada. Prefiero no hablar del tema, es un secreto que me sigo reservando, dada la cantidad de sorpresas que me estoy llevando con una parte de nuestra historia. En el año estuve otra vez dando clases tanto en la Sogem como en el Centro Nacional de las Artes, en el CEA, y volví a abrir mi taller en la casa. Esto significa que ya tengo por lo menos unos diez prospectos de alumnos muy notables.

La segunda pregunta es muy complicada. No la puedo contestar en unas cuantas palabras, pero creo que lo importante en este momento, y él está aquí, lo estoy viendo, es el éxito en el ámbito mundial de Jorge Volpi con su novela En busca de Klingsor, traducida a ocho idiomas, con ventas millonarias. En cuanto a cultura, en la narrativa esto sería realmente lo relevante. Lo otro es el maravilloso homenaje a lápiz que hizo José Luis Cuevas en su museo y que, desde luego, fue una muestra de talento múltiple, encabezada como siempre por el esplendor mismo del talento de José Luis.

Jorge Volpi

Este ha sido el año más importante de mi carrera literaria. Primero, por el Premio Biblioteca Breve, por sus consecuencias, por la crítica que ha recibido En busca de Klingsor y por el número de lectores que en todo el mundo están por leer la novela. Estoy muy contento y satisfecho. Por otra parte, para abril del año próximo saldrá en España y México una pequeña novela de viajes, El juego del Apocalipsis, editada por Plaza y Janés. Y estoy preparando la siguiente novela larga, la sucesora de Klingsor. No será sobre la misma temática, todavía estoy planeándola, así que no puedo decir más.

La situación del país, en términos políticos y económicos, sigue siendo un momento difícil de nuestra historia, una etapa de transición para un año que será capital en la historia de México, el 2000, por todo lo que viene, por el cambio de siglo, pero también por las elecciones, momento capital que seguimos esperando para una consolidación ya absoluta del sistema democrático, de transformación del Estado mexicano. En el aspecto cultural, creo que ha sido un buen año en la historia de México, de una enorme energía creativa, no sólo en literatura, también en muchos otros aspectos: música, artes plásticas, danza... Hasta donde he podido verlo, porque no he vivido en México este año, dicha efervescencia cultural ha sido muy notable y esperemos que cristalice ya también en los próximos años en nuevas y mejores cosas.

Víctor Hugo Rascón Banda

Mi trabajo creativo se suspendió a partir del 12 de abril, cuando fui electo presidente de los escritores. Toda mi energía y mi tiempo tuvieron que ser dedicados a reorganizar la Sogem y sanearla financieramente. Sólo estrené una obra simultáneamente en Costa Rica y la ciudad de México, La mujer que cayó en el cielo. La obra mexicana tuvo una excelente temporada y la costarricense lleva siete meses en cartelera y vino a una breve gira por Chihuahua, Ciudad Juárez, Puebla y el DF.

Escribí la bitácora de La Malinche, que en estos días saldrá publicada. Es un diario de lo que sucedió en el proceso creativo de Kresnik, de los actores y de las instituciones que lo contrataron. Es un testimonio que tuve necesidad de escribir sobre lo que pasa con una obra como esa, que causó tanta polémica y que me hizo, de algún modo, casi retirarme del teatro y dividir mi vida profesional antes y después de La Malinche. Con la bitácora quise exorcizar esos problemas interiores y conflictos que tuve con motivo de este proyecto que a todos nos perturbó.

Respecto del país, este fue un año de enseñanzas para todos los mexicanos. Los creadores aprendimos en los últimos días que hay que dar la batalla contra la censura. Y se dio, por ejemplo, con la película La ley de Herodes. Además, México logró, por primera vez, ser consciente de que en nuestras manos está nuestro destino y que la persona que elijamos en julio será la responsable de nuestro empleo y de la crisis económica en la que podamos vivir. Ahora ya no debemos equivocarnos en lo que queremos, porque ya hemos tenido bastantes lecciones desde el 94. Hay otros problemas que no se han resuelto: Chiapas, la universidad y, sobre todo, la inseguridad, la violencia, la impunidad. Si pudiéramos empezar a ver cómo quienes cometen los hechos ilícitos reciben castigo y no andan por la calle dando autógrafos, entonces empezaríamos a ver que hay fe en la justicia.

Alejandro Rossi

Este año lo resumiría en dos libros que saqué: Cartas credenciales y Un café con Gorrondona, un libro viejo al que le quité algunos textos, le puse otros y acaba de salir hace unos días. También he escrito artículos y ensayos. Después, el año se me ha ido mucho en problemas de la universidad. (Rossi no mencionó su reciente Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de literatura y lingüística).

En el aspecto cultural creo que el país no va nada mal. Hay gran vitalidad en muchas disciplinas, en la literatura. Y en lo demás, pues tenemos los problemas que ya sabemos, pero yo, a diferencia de muchos, soy más optimista, porque creo que la situación económica, en lo que importa realmente, ha mejorado mucho.

Gerardo de la Torre

Publiqué Morderán el polvo, que todo mundo dice es una novela porno, pero no la escribí con esa intención. Ahora estoy trabajando en una tetralogía sobre la militancia comunista en México, voy muy atrasado, no es fácil hacerlo, hay mucho que investigar y que aprender cómo hacer novelas. A eso se limita mi trabajo, estoy metido estrictamente en eso.

Este año estuvo lleno de desastres, entre otros el de la universidad. La economía no va del todo mal, en cuanto que ha bajado un poco el desempleo y no se ha disparado la inflación. Aunque la pobreza y el hambre siguen, esas son proverbiales. Acerca de la cultura, realmente no estoy enterado. Eso sí, se publicaron muchas novelas, curiosamente. Salieron novelas de gente que tenía rato que no, como Vicente Leñero. Otros que publicaron fueron Carlos Fuentes, Enrique Serna, Daniel Sada y Gonzalo Celorio. Está el premio Biblioteca Breve que ganó Jorge Volpi. Hubo una buena producción novelística este año.

Enrique Diemecke

Este fue un año muy difícil pero satisfactorio para la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). La parte difícil fue batallar con la ciudad de México entre semana para que el público fuera a los conciertos. La parte grandiosa y maravillosa fue la gira de la OSN por Estados Unidos. Esta exitosa gira mostró las perspectivas reales de lo que es una orquesta en Latinoamérica, que puede alcanzar un ámbito internacional.

El país ha salido adelante de muchas cosas y podido resolver algunos de sus problemas, pero siempre, claro, uno siente que falta más apoyo, más cosas. Uno quisiera que se hallara la manera en que la música, sobre todo, se volviera a impartir en las escuelas. La música, no creo que nadie lo discuta, es el alimento del espíritu: lo ennoblece, le da esa paz y tranquilidad que necesita cuando está inquieto, le da satisfacciones cuando está frustrado, lo alimenta cuando se siente decaído. En Estados Unidos se está comprobando que fue un grave error que la educación musical haya desaparecido de los programas escolares. La violencia creció mucho en las escuelas y el aprendizaje de los niños disminuyó. Somos un país de cultura, hay que estar adelante, en eso somos primer mundo siempre.

Oscar Chávez

Grabé dos o tres cosas, la última la acabo de presentar el sábado pasado en el Parque México. Son canciones de la Guerra Civil española, de la resistencia. Ese trabajo me tiene muy satisfecho. Cosas por hacer: a principios de año presento un disco, ya grabado, sobre la situación en Chiapas, con algunas cosas mías y otras de cantos tradicionales. Estoy lleno de trabajo.

La situación del país este año fue grave, caótica. Habrá que esperarse para emitir un juicio más claro. Lo de la UNAM y lo de Chiapas estuvieron muy turbios, muy tenebrosos.

Gabriel Retes

Me ha ido muy bien. Un dulce olor a muerte acaba de ganar un premio en Cuba y el especial del jurado en Guadalajara. La cinta se estrenará dentro de dos meses en México. Puse Trainspoting. Ha sido un año particularmente grato para mí.

Sobre el país, la cosa está del carajo. Nos tenemos que poner de acuerdo todos los inteligentes, esa es la única manera de que este país salga a flote, porque está hundido.

Hugo Argüelles Alejandro Rossi Enrique Dimecke Oscar Chávez