Ť Condiciona el GDF el santuario a Juan Diego


Harán de La Villa un polo mundial turístico-religioso

Ť Participan en el proyecto la Iglesia y la iniciativa privada

Ť Auguran éxito por la visita de 10 millones de personas al año

Bertha Teresa Ramírez Ť Con un santuario que se erigirá a Juan Diego en el cerro del Zacahuitzco, cuya inversión sería de un millón y medio de pesos, la Iglesia católica, a través del Centro Cultural Juan Diego, proyecta convertir la Basílica de Guadalupe y la zona de La Villa en un centro turístico-religioso similar a los santuarios de Fátima, en Portugal, o de Lourdes, en Francia, informó el secretario del Fideicomiso de las Obras de la Villa de Guadalupe, Horacio Sentíes Rodríguez.

Dijo que la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal ha condicionado la construcción de dicho santuario a que restauren la zona ecológica del lugar, que constituye la última reserva que le queda al norte de la ciudad.

Agregó que la proyección internacional del templo guadalupano obedece a varios factores.

basilica-feligreses-1-jpg Uno de ellos es que es el más visitado del mundo católico, ya que diez millones de peregrinos lo visitan al año, de los cuales 15 por ciento son extranjeros, cifra superior a los que acuden a los santuarios de Fátima y Lourdes, que al año reciben, en promedio, a 3 millones de personas.

Otro factor es que en su última visita a México, el papa Juan Pablo II dio a ese lugar un reconocimiento continental, "pues decretó que la Virgen de Guadalupe es patrona del continente americano, y porque si Juan Diego es canonizado este año se convertiría en el primer santo indígena en la historia de la Iglesia católica", añadió.

En tanto, el secretario del Medio Ambiente, Alejandro Encinas, señaló que los primeros pasos hacia la construcción del santuario a Juan Diego van adelantados y cuentan con el respaldo de las autoridades ambientales capitalinas, ya que dicha edificación se autorizaría a condición de que la Iglesia rehabilite el Zacahuitzco, así como el cerro del Tepeyac para su preservación como área natural.

Señaló que los cerros mencionados forman parte de un parque nacional que en 1999 la federación desincorporó en beneficio de la ciudad de México, por lo que el gobierno capitalino realiza los últimos trámites para que el parque sea recategorizado como parque urbano y área natural protegida.

Una vez que se cumplan esos trámites también se darán autorizaciones para que el Centro Cultural Juan Diego y el Fideicomiso de Obras de la Villa de Guadalupe, que preside el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, inicien la restauración de la zona y la edificación del santuario, indicó.

Precisó que la construcción correrá por cuenta de las autoridades eclesiales de la arquidiócesis de México, con el apoyo de particulares, quienes tendrán que sujetarse a los criterios de impacto ambiental que se establece en la normatividad en la materia.

Encinas señaló que la construcción del santuario tendrá que hacerse en una área pequeña, además de que tendrían que instalar plantas de tratamiento de aguas residuales y reforestar el suelo.

Desde el punto de vista económico, dijo, la construcción de ese santuario permitirá evitar invasiones y "tentaciones" de especuladores de la tierra.

Por otra parte, el santuario a Juan Diego constituiría un polo de atracción adicional al que ya representa el de la Virgen de Guadalupe, a donde acuden fieles y peregrinos de todo el mundo, y consolidar esa zona como un espacio accesible para el turismo religioso, lo cual traería un impacto muy favorable para la delegación Gustavo A. Madero.

El funcionario dijo que Juan Diego es parte de la cultura religiosa del país, "independientemente de su canonización".

Sentíes Rodríguez abundó que existe el proyecto de construir también un cementerio y elaborar información para turistas extranjeros y nacionales sobre el acervo histórico del lugar, donde existe un museo de arte sacro, un cementerio antiguo, varias ermitas del siglo XVI, 287 arcos del acueducto de Guadalupe, y 15 monumentos con la temática del rosario en la calzada de los Misterios, que datan de la época de la Colonia.