Ť Las compañías de software facturaron 350 mil millones de dólares


El efecto Y2K, un temor exagerado

Ť En México, operación normal

Los equipos informáticos de sectores estratégicos del país en las áreas de telecomunicaciones, generación y distribución de energía y de servicios financieros, así como los de la administración pública y las empresas privadas, lograron operar normalmente en la transición de fechas por la llegada del 2000, reportó la Comisión Nacional para la Conversión Informática (CNCI).

La comisión, creada por el gobierno, informó que ninguno de los servicios en sectores estratégicos fue interrumpido ni se presentaron alteraciones por la llamada falla del milenio.

"Las actividades se han desarrollado normalmente", indicó, mientras la Asociación de Banqueros de México (ABM) aseguró que la transición informática en el sector financiero "fue un éxito".

La navegación en el espacio aéreo nacional, uno de los puntos que recibió atención prioritaria, funcionaron sin alteraciones entre la noche del 31 de diciembre y las primeras horas de ayer, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

En el aeropuerto de la ciudad de México, así como en el resto de las terminales aéreas del país, el cambio de fecha en los sistemas informáticos ocurrió sin fallas. Incluso, un equipo de 15 expertos en informática y aeronáutica que estaría de guardia desde las 18 horas del viernes hasta las seis de la tarde de ayer se retiró de las instalaciones el viernes al mediodía, según comentó personal de la DGAC.

Autoridades aeroportuarias y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dijeron ayer que ningún vuelo tuvo contratiempos por el cambio de fechas ni hubo retrasos o cancelaciones.

Air France, British Airways y Varig Airlines no volaron ni viernes ni sábado, pero las líneas mexicanas mantuvieron sus operaciones, aunque algunos vuelos fueron cancelados por falta de demanda.

La CNCI aseguró que el servicio de telefonía tradicional y vía celular, así como la radiolocalización funcionó normalmente.

Mientras, la ABM reportó que no hubo problemas relacionados con el manejo de fechas año 2000 en ninguna de las instituciones bancarias y que incluyeron transacciones con tarjetas de débito y crédito, en cajeros y módulos en tiendas de autoservicio, centros comerciales y aeropuertos.

Las instalaciones del sector energético operaron con normalidad y se mantuvo el abasto de combustibles, salvo el gas en el norte del país, pero por situaciones ajenas a la conversión informática.

En suma, la llamada falla del milenio resultó demasiado título para tan poca cosa. (Roberto González Amador, Juan de Avila, José Galán, Susana González y Triunfo Elizalde)


Ť Problemas en el vuelo de una nave de British Airways

Agencias, Nueva York, 1o. de enero Ť El Observatorio Naval de Estados Unidos, tres máquinas tragamonedas en un hipódromo de Delawere, un avión de la British Airways que se encontraba en vuelo, dos plantas nucleares japonesas y los taxímetros de China, entre otros, fueron los sistemas afectados por el cambio de fecha en los equipos de cómputo, en un hecho que evidenció que la llamada falla del milenio no fue más que un gran negocio que significó 350 mil millones de dólares para las compañías fabricantes de software.

En América Latina, Nicaragua fue el único país que reportó la existencia de problemas al Centro de Coordinación Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) antes del comienzo del 2000. Una vez iniciado el nuevo milenio Gambia anunció fallas en sus sistemas informáticos del Tesoro, de aduanas e impuestos, indicó este sábado Bruce McConnel, director del ICC en Washington.

El nuevo año llegó a gran parte del mundo sin causar mayores inconvenientes por el temido efecto 2000, conocido también como Y2K por sus siglas en inglés.

El ICC --fundado en febrero pasado por iniciativa de Naciones Unidas-- informó a primera hora de hoy en Estados Unidos que los servicios, incluidos teléfonos, luz, electricidad y plantas nucleares, funcionan en el mundo sin mayores problemas.

Concentrados en la base de la fuerzas aérea de Peterson, Colorado, en el especialmente creado Centro para la Estabilidad Estratégica del año 2000, los especialistas se mostraban optimistas, pero decían que todavía hay que esperar.

En Santiago de Chile, el ministro de Planificación y Cooperación y presidente del Comité Interministerial Acción Chile 2000, Germán Quintana, dijo que la "responsabilidad" de las grandes empresas de la industria informática en el llamado error del milenio (Y2K) es lo que quedó en evidencia tras la emergencia vivida en todo el mundo por el paso de 1999 al año 2000.

El también responsable en su país del estado de alerta "nacional" ante la emergencia, reconoció la responsabilidad de productores de hardware y software en el Y2K. "Lo que ocurrió ahora, lo que invirtió todo el mundo en evitar perjuicios, debido a que una tecnología no previó algo tan elemental como un cambio de siglo o de milenio, no debe volverse a repetir", señaló el funcionario este sábado en conferencia de prensa.

Quintana destacó la necesidad de una regulación, ya sea mediante una legislación adecuada o una autorregulación de las propias empresas para prevenir situaciones como la alerta mundial de la noche del 31 de diciembre de 1999.

Aunque en un principió no reportó problemas, Japón dio a conocer que dos plantas nucleares habían tenido problemas y que los sistemas informáticos en las instalaciones en la provincia central de Ishikava no indicaron los datos correctos.

Nicaragua informó que 15 por ciento de la capital se encuentra con disponibilidad limitada de agua "debido a que se cortó el suministro para no distribuir líquido estancado y con químicos perjudiciales a la salud", señaló el reporte del gobierno.

El Observatorio Naval de EU, encargado de dar la hora oficial del país, tuvo un problema en su sitio en la internet por la falla del milenio al identificar --en uno de las páginas web-- el año 2000 como 1900, informó un oficial de la Marina.

El avión Boeing 777 de la British Airways fue el primero en informar de un incidente vinculado al fallo, indicó un enviado especial de la AFP que se encontraba entre los pasajeros. El comandante del avión dijo que cuando sobrevolaba el Atlántico "tuvimos un problema ligado al efecto 2000. Nos pasamos a vuelo manual".