Ť Habría tres veces más víctimas que las del huracán Mitch


Se acusan Chávez y la oposición por la tragedia en Venezuela

Ť Entre 20 mil y 50 mil, los muertos: Cruz Roja Ť Está bajo control la situación sanitaria, aseguran

Reuters, Afp, Ap y Dpa, Caracas, 28 de diciembre Ť Las lluvias torrenciales y los aludes de lodo que borraron parte de la costa de Venezuela habrían costado hasta tres veces más vidas que el huracán Mitch en Centroamérica, dijo hoy la Cruz Roja Internacional, al tiempo que el gobierno del presidente Hugo Chávez y sus críticos comenzaron un fuego cruzado de acusaciones de culpabilidad en torno a la tragedia.

El viceministro de Infraestructura, José Luis Pacheco, insistió en que se debió a "la mala construcción" el desbordamiento de la represa El Guapo en el estado de Miranda, que arrasó poblados, miles de hectáreas de cultivos, ganado y tres kilómetros de carretera que comunica Caracas con zonas turísticas del oriente del país, y agregó que "la represa falló sencillamente porque no resistió la carga para la cual fue diseñada".

Uno de los críticos, el abogado Gerardo Blyde, acusó al presidente de tener también la culpa de la tragedia por no haber tomado en cuenta informes del Ministerio de Ambiente que advertían sobre el peligro de la tragedia, al concentrarse en la campaña por la aprobación de la nueva Constitución.

El referéndum, en el que Chávez obtuvo 71 por ciento de los votos, se efectuó el 15 de diciembre pasado. Sobre la medianoche, horas después de conocerse el resultado y tras dos semanas de lluvia, se produjo el deslave del brazo cordillerano El Avila, que virtualmente tapió el litoral costero al norte de Caracas y colapsó a la propia capital.

Otro adversario de Chávez, el constituyente opositor Alberto Francheschi, aseguró que el gobierno "demostró negligencia, porque todo el aparato estaba absoluta y totalmente dedicado a la cuestión política del referéndum" para la nueva Constitución, que entrará en vigencia este miércoles luego de una polémica remoción de funcionarios del Tribunal Supremo de Justicia y de las autoridades electorales.

Sin embargo, el director de Defensa Civil, Angel Rangel, aseguró que la devastación era imposible de prever: "Son situaciones súbitas de alta concentración de niveles de agua en los suelos, y que por procesos que llevan años comienza entonces un deterioro de la capa superficial".

Rangel insistió además en que el problema no son las lluvias sino que 80 por ciento de los venezolanos vive en la pobreza, "de los cuales 75 por ciento está viviendo en zonas biológicamente inestables que no aguantan el estornudo de la naturaleza".

Recordó además que en septiembre pasado el organismo que dirige alertó que exis-tían 4 millones de venezolanos en zonas de alto riesgo, y entonces "pedíamos a los gobiernos regionales que asumieran su responsabilidad, porque han tenido responsabilidad en el pasado al permitir la construcción de viviendas en esos sitios".

Por otra parte, el secretario general de la Cruz Roja Internacional, George Weber, dijo este martes que las avalanchas de barro y piedras podrían haber cobrado de 20 mil a 50 mil vidas, y sostuvo en conferencia de prensa que "no hay una cifra exacta, pero ciertamente es, como mínimo, dos o tres veces más grave, desde el punto de vista de muertos, que el huracán Mitch".

Ese huracán dejó a fines de octubre de 1998 unos 9 mil muertos, principalmente en Honduras y Nicaragua.

La de Venezuela es "para el continente probablemente la tragedia más grave de este siglo", dijo Weber después de sobrevolar el martes la zona de desastre.

La Cruz Roja Internacional informó, por otra parte, que la situación sanitaria está bajo control, pero consideró urgente normalizar el retiro de basura y el suministro de agua para evitar epidemias.

Por lo pronto, el Ministerio de Salud elabora una propuesta de declaratoria de "camposanto" para Carmen de Uria, Los Corales y Macuto, poblaciones que quedaron enterradas bajo el lodo, para así evitar allí en el futuro construcciones.

Hasta el momento el saldo oficial de las inundaciones en Venezuela es de 363 cadáveres rescatados, 15 mil desaparecidos, 70 mil personas sin vivienda y 344 mil afectados, aunque estas cifras son "aproximadas" y sólo consideran a las víctimas mortales sobre las cuales ya hay constancia, indicó el vicecanciller, Alexis Aponte.