Ť EuroTel pedía abonar los adeudos de celulares antes del 2 de enero de 1900


El Y2K ya se filtró en cientos de facturas telefónicas checas

Ť México presenta un avance de 80 por ciento y gastó 2 mil mdd en actualizar el software

Agencias, Praga, 27 de diciembre Ť La primera consecuencia negativa del ''mal del milenio de las computadoras'', o Y2K, fue sufrida este lunes en la República Checa por la empresa telefónica EuroTel, que envió varios cientos de facturas de telefonía celular anticipadas en las que se informó sobre la necesidad de abonar los adeudos antes del 2 de enero de 1900.

El Y2K se originó en los años 60, cuando los programadores de PC estaban muy preocupados por la necesidad de ahorrar el valioso espacio en los discos y memoria de las computadoras. Así que por qué guardar completo el año del siglo, cuando todo el mundo entendía que el siglo era ''19''. Por qué repetir los dígitos del siglo una y otra vez en el valioso espacio del disco y memoria, cuando el programador puede usar ese mismo espacio para guardar otra información. Por ello, los programadores únicamente guardaban los dos últimos dígitos del año.

Así, el Y2K designa la incapacidad que tienen millones de microprocesadores montados en computadoras de todo el mundo, para reconocer que los dígitos ''00'' que indican el año corresponden al 2000 y no a 1900. Por tanto, el primero de enero del 2000 las computadoras pueden negarse a ejecutar cualquier instrucción nueva, detenerse o alterar o destruir archivos completos, o bien cometer errores graves de contabilidad, como le sucedió hoy a EuroTel.

México presenta un avance de 80 por ciento tras gastar 2 mil millones de dólares en software actualizado. En su página de Internet, la Comisión Nacional para la Conversión Informática (Conaci) detalló que del total de empresas estratégicas, 42 por ciento está en etapa de conclusión y el restante 58 por ciento ''está en proceso''.

Informes oficiales aseguran que los sectores básicos de América Latina --tanto públicos como privados-- están listos para afrontar el Y2K, aunque nadie se atreve a descartar contratiempos de última hora, sobre todo en los hospitales. Las seis naciones mejor preparadas de la región, según un estudio de la consultora estadunidense Gartner Group, son: Brasil, México, Chile, Colombia, Costa Rica y Puerto Rico; y los menos preparados son El Salvador, Ecuador y Panamá.

Para el director de la consultora, Cassio Dreyfuss, el mayor riesgo lo presentan los hospitales, que forman ''un sistema complejo, descentralizado y pulverizado''.

Paradójicamente, señaló el experto, el retraso tecnológico en la mayoría de los países latinoamericanos hace que las economías de la región sean poco dependientes de las redes informáticas, y el hecho de que enero sea verano en el hemisferio sur, con la consiguiente disminución de la demanda de energía, mitiga en parte el problema.

El gobierno de Brasil --principal economía latinoamericana-- admitió la posibilidad de que deba enfrentar problemas informáticos en los 6 mil hospitales del país. ''Hemos orientado a los administradores de los hospitales, pero no los controlamos. Nunca tendremos los detalles consolidados de los preparativos de los casi 6 mil hospitales del país'', advirtió el coordinador del grupo de trabajo gubernamental de prevención contra el Y2K, Solon Lemos Pinto.

Aseguró que todos los sistemas vinculados al pago de funcionarios, presupuesto, recaudación fiscal, pago de jubilaciones y pensiones ''han sido convertidos, probados y aprobados''. Añadió que los brasileros no deben preocuparse por sus cuentas bancarias ya que las instituciones financieras han completado con éxito la actualización de su software para el Y2K.

El banco central brasileño, sin embargo, decidió reservar 3 mil 600 millones de dólares para atender eventuales problemas de liquidez de los bancos. Igual medida tomó el Banco Central de Argentina, que anunció que liberará 700 millones de pesos y el Banco Central Chileno, que imprimió más billetes. El Banco de México (central) anunció que cuenta con una reserva de más de mil 800 millones de dólares (unos 180 mil millones de pesos), que están a disposición de los bancos del país y que sólo serán usados ante una demanda excesiva.

El gobierno de Colombia aseguró, a su vez, que su plan para afrontar el Y2K ''está prácticamente listo'' tras realizar una inversión de mil millones de dólares.

Bolivia, Perú, Cuba y Uruguay también manifestaron que tienen controlada la ''falla del milenio'', mientras los países centroamericanos presentan avances de entre 85 y 100 por ciento, precisó un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica.

El enemigo a vencer hoy es el tiempo. Los gobiernos y las empresas ya no tienen tiempo para localizar cada ocurrencia en la cual su software use alguna fecha equivocada en algún cálculo. Se estima que 60 por ciento de los negocios de alrededor del mundo no han empezado a corregir el problema. Para localizar manualmente cálculos de fechas en un millón de líneas de códigos se necesitan semanas y hasta meses; después para ajustar los cálculos se requieren otros dos a seis meses más. Quedan escasamente unos cuantos días para el primero de enero del 2000.