Ť Pasivos del IPAB, factor de vulnerabilidad
Crack en Wall Street provocaría recesión en México: consultoras
Ť La inflación de los energéticos elevaría las tasas de interés
Antonio Castellanos Ť La economía de México, la más fuerte en América Latina con su bolsa de valores ubicada en el primer lugar del mundo seguida por las de Corea, Indonesia, Estados Unidos, Singapur y Rusia, enfrentará en el 2000 el riesgo de un crack en el mercado accionario de Nueva York, que tendría como efecto una recesión. En lo interno, los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) pueden hacer vulnerable al sistema económico nacional.
Según las proyecciones de los expertos de Standard and Poor's y Bursamétrica, el segundo riesgo global es que ante un dinamismo superior al previsto, la inflación de los energéticos pudiera obligar a un alza generalizada en las tasas de interés internacionales, lo que provocaría una salida de capitales de los mercados emergentes.
Según el análisis de las consultoras, esto detonaría un crack en los mercados de capitales desarrollados, con la consecuente recesión internacional posterior. El principal riesgo global se encuentra en el boom del mercado accionario de la bolsa Nasdaq de Estados Unidos, donde los niveles de sobrevaluación son exagerados.
A juicio del presidente de Bursamétrica, Ernesto O'Farrill, un crack en la Bolsa de Nueva York pudiera terminar con el ciclo de bonanza más largo de la historia económica de Estados Unidos y provocar más adelante una recesión.
En nuestro escenario pesimista o de alto riesgo, agregó, ubicamos este crack en septiembre y octubre del año 2000, por lo que los efectos recesivos se verían hasta el primer trimestre del 2001.
Manifestó que otros riesgos podrían ser presiones sociales en Argentina que se reflejarían en el efecto tango , con alta volatilidad temporal en los mercados financieros latinoamericanos. Asimismo, el mercado internacional de petróleo pudiera cambiar sus perspectivas si Venezuela se viera obligada a romper el acuerdo de recursos de producción, lo que gestaría una guerra de precios que a nadie conviene.
Riesgos mexicanos
Según las proyecciones de Standard and Poor's y Bursamétrica, en lo interno el tamaño de los pasivos del IPAB y la falta de voluntad política de amortizar parte de su pasivo es un error histórico, que se puede llegar a convertir en un aspecto vulnerable de la economía de México.
Además, la lentitud del avance del cambio estructural hace que se tenga un modelo económico poco consistente, con distorsiones importantes en los mercados de bienes y servicios, en los energéticos y en el mercado laboral.
La dependencia de la economía nacional, con la de Estados Unidos, aunque se reconozca la importancia estratégica que representa el arranque del Tratado de Libre Comercio con Europa, es otro ingrediente.
En lo político, recalcó O'Farrill, si el proceso de las elecciones se sale del cauce institucional y democrático, México tendría en forma inmediata presiones importantes en sus mercados financieros que podrían modificar las expectativas y la sana marcha de la economía.