Ť Se evalúan mecanismos para incorporarlos a la Preventiva: Barbosa
En breve, definición a policías auxiliares
Ť Aún se revisa la forma como opera su asociación y los fideicomisos, señala el oficial mayor
Ricardo Olayo Ť El Gobierno del Distrito Federal evalúa diferentes mecanismos para incorporar a los integrantes de la Policía Auxiliar a la Preventiva, indicó el oficial mayor capitalino Porfirio Barbosa, quien dijo que como parte de estos trabajos se revisa la forma de operar de la asociación que forman los casi 40 mil efectivos, así como sus fideicomisos.
El funcionario dijo que en breve podrá haber definiciones sobre el tema, pero prefirió reservarse detalles para no generar falsas expectativas.
Apenas el jueves pasado, Barbosa fue el encargado de anunciar la entrega de vales de despensa para los uniformados, quienes reclaman otras prestaciones, cuyo ofrecimiento hizo público el secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero.
Según Barbosa, la entrega de 2 mil pesos en vales "no es una prestación que se le otorgue a nadie en particular", comentó en referencia al grupo de uniformados que se manifestó en días pasados en el Zócalo con una serie de demandas.
Los vales, que podrían incrementarse en enero próximo, previo estudio presupuestal, "se les dan a los 39 mil 260 uniformados, y no es con base en una petición de un grupo en particular. Esto se venía trabajando ya desde hace unos días directamente con la propia SSP y directamente con la Policía Auxiliar".
Indicó que los 78 millones 520 mil pesos que se han estado entregando en vales de despensa fueron tomados de los recursos que maneja la propia corporación a través de los contratos que firma con empresas y organismos por realizar vigilancia intramuros.
De acuerdo con la normatividad de la corporación, sólo recibe los recursos que ingresa a la Tesorería del Distrito Federal, y su utilización está sujeta precisamente a que cumpla con las metas que cada mes se plantean.
En los últimos años, el crecimiento de la Policía Auxiliar ha sido notable por la demanda de sus servicios, ya que a diferencia de las empresas privadas de seguridad sus integrantes sí pueden utilizar armas, cuya licencia es solicitada por la SSP a la Defensa Nacional.
Un ejemplo del crecimiento es el número de agrupamientos, que en pocos años han pasado de 15 a 19, y posteriormente a 26, como funcionan en este momento, y al frente de los destacamentos hay 26 comandantes, que son los encargados de ofrecer servicios y ampliar las posibilidades comerciales de este cuerpo policiaco.
Fue hace medio año que, a propósito de la comparecencia de Gertz Manero en la Asamblea Legislativa, se conoció de un supuesto fraude de recursos, que es investigado, cuando se empezó a conocer detalles de esa institución, que maneja sus recursos a través de una asociación civil.
En 52 años, esta es la primera vez que a los policías auxiliares se les entregan vales, tal como se hace con los preventivos que se encuentran en la vía pública.
De acuerdo con la información del oficial mayor, en este momento están homologados en cuanto a las percepciones mínimas, además de que recibieron el aguinaldo de ley, de 40 días.
En este último caso el dinero se tomó de los fondos que maneja la asociación de los policías auxiliares.
Barbosa explicó que hay varias tareas pendientes para tratar de dar claridad a la forma de operar de la Policía Auxiliar.
Al mismo tiempo, al margen de la Oficialía Mayor, los 26 comandantes de la corporación entablaron un juicio de nulidad contra la SSP y otras áreas del Gobierno del Distrito Federal, dado que unilateralmente alteraron su forma de operar al retenerles el dinero que cobran por sus contratos privados.
Por lo pronto, con los auxiliares que se han manifestado en el Zócalo está abierto el diálogo con la Oficialía Mayor para revisar otras demandas, entre ellas la incorporación a la Caja de Previsión de la policía, cuyo consejo del organismo ya aprobó administrar sus fondos, pero aún no se decide qué ocurrirá con la asociación civil de la Policía Auxiliar y los fideicomisos que operan desde hace años, los cuales sirven para pagar sus prestaciones, entre ellas, aguinaldo, vacaciones y servicio médico.