Ť Es incierto el monto que requerirá el servicio de la deuda por el rescate bancario


Difícil, recuperar $20 mil millones por activos del IPAB: Bancomer

Ť Además de que su precio está sobrevaluado, es latente el riesgo de alza de tasas en el 2000

Roberto González Amador Ť Mientras el Ejecutivo y el Legislativo continúan negociaciones para fijar el monto de los recursos fiscales necesarios para cubrir el costo anual del rescate bancario, el Grupo Financiero Bancomer advirtió que los ingresos estimados en el 2000 por venta de activos en poder del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) podrían no alcanzarse, lo que aumentará la deuda generada por el extinto Fobaproa.

"Existen factores de incertidumbre respecto al monto de recursos que requerirá el servicio de la deuda del IPAB", consideró.

En los Criterios generales de política económica 2000, el Ejecutivo planteó que el próximo año los requerimientos financieros del IPAB, necesarios exclusivamente para el pago del componente real de los intereses generados por el costo del rescate bancario, ascenderán a 59 mil 471 millones de pesos, que se derivan de servir una deuda neta de 725 mil 260 millones de pesos a una tasa real ųdescontada la inflaciónų de 8.2 por ciento anual.

Para financiar el pago del componente real de los intereses, el gobierno federal estimó que el IPAB ųorganismo que sustituyó al extinto Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)ų recuperará por venta de activos 20 mil millones de pesos, además que obtendrá 4 mil 500 millones de pesos de las cuotas que paguen los bancos al instituto, y solicitó al Congreso una transferencia de recursos de los contribuyentes por 35 mil millones de pesos.

La semana pasada, los cuatro partidos políticos opositores al PRI en la Cámara de Diputados presentaron una propuesta de presupuesto para el 2000 que reduce a 32 mil 500 millones de pesos la transferencia presupuestal al IPAB y condiciona la entrega de 14 mil millones a que el partido oficial devuelva recursos que utilizó en su campaña electoral de 1994, que luego fueron a parar al instituto.

Los 2 mil 500 millones de pesos en que se reduciría la transferencia presupuestal al IPAB serían recuperados a través de la venta de activos en poder de ese organismo, según la propuesta opositora.

Sin embargo, Bancomer consideró que incluso será difícil recuperar por la venta de activos los 20 mil millones de pesos que estima el gobierno. "Hay dos elementos que podrían impedir que el pronóstico del gobierno (sobre el monto de recuperación de activos) se cumpla", señaló el Grupo Financiero Bancomer.

El primero, dijo, se refiere a la recuperación por venta de activos. "La lentitud que ha caracterizado la liquidación, aunada a una sobrevaluación del precio de venta, implica que podrían no obtenerse los 20 mil millones de pesos programados", señaló.

Un segundo elemento, puntualizó, es la estimación de la tasa de interés real, que podría ser superior a la prevista por el gobierno para el próximo año por la incertidumbre asociada a la realización de las elecciones federales, un hecho que aumenta la percepción de riesgo de los mercados y eleva el costo del financiamiento.

"De presentarse estos dos elementos, los 35 mil millones de pesos que el Ejecutivo solicita para financiar el IPAB no serían suficientes, por lo que habría que capitalizar parte de los intereses generados, lo que incrementaría el valor real de los adeudos" derivados del rescate bancario y aumentaría el costo de la deuda del organismo, señaló.