Espejo en Estados Unidos
México, D.F. domingo 26 de diciembre de 1999
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

Precisiones al artículo de Teresa del Conde

Estimada señora directora: En relación con el artículo de Teresa del Conde "Diego e Ilya", que apareció el martes 21 del presente en su sección de Cultura, le ruego, de la manera más atenta, publique mi respuesta anexa que ayudará a precisar al lector algunas de los puntos que la doctora Del Conde señala:

1. Sobre la fecha de nacimiento de Diego Rivera no hay error, ni misterio alguno, nació el 8 de diciembre, como señala la fecha en que fue inscrito ante el Registro Civil (cfr., el acta publicada por Guadalupe Rivera y Juan Coronel en Encuentros con Diego Rivera, pág., 18), y se le bautizó días después, el 13 de diciembre (como lo descubrió Ramón Favela en la fe de bautismo); existen ambos documentos para probarlo. Tome en cuenta que hay cierta lógica en que los padres hayan preferido registrar primero a los infantes ųDiego y su hermano gemelo, Carlos, que falleció un año y medio despuésų ante la autoridad civil, pues después de todo, el padre de Rivera era maestro de escuela y de abierta tendencia liberal.

2. Sobre el libro de Patrick Marnham, mejor ni hablar, es francamente derivativo de todo cuanto se ha escrito sobre Rivera, y no aporta realmente nada que Betram Wolfe no haya establecido en la biografía Diego Rivera. His Life and Times, publicada también por Knopf. šPero en 1939! ƑCómo se le ocurre a usted decir que "una parte" de la exposición Diego Rivera. arte y revolución se inspira en este libro?; el cual, por cierto, salió hasta 1998, y ya para entonces el guión de la exposición estaba no sólo establecido, sino incluso definido por completo. Yo creo que a la doctora Del Conde le convendría leerlo nuevamente y caminar por la exposición con libro en mano, pues mientras que la exposición se centra en el desarrollo de las ideas estéticas que Rivera ponderó, el libro de Marnham es una biografía de aires novelescos.

3. En la exposición Diego Rivera. Arte y revolución, si bien es cierto que he preferido profundizar en las vertientes estéticas cosmopolitas que Rivera conoció y practicó, no por ello se ha ocultado su postura, ideológica o política. Y qué mejor prueba que el hecho de que todo un apartado de la exposición se haya dedicado a los murales del pintor, y que incluso šSe exhiba el fresco de Represión! Además, tres textos del catálogo retoman la ideología política de Rivera en relación con sus murales: el de Paul Kalstrom, el muy lúcido de Irene Herner y otro más, nada menos que de Alberto Híjar. Estoy de acuerdo en que ni a Rivera, ni a Siqueiros ni a ningún artista se le puede negar el tener una postura política ųapolítica quizáų, pero no de ingenuidad absoluta. Bien dice que usted no es especialista en "estas cosas". Y sí acepto que se pudo haber consultado a Raquel Tibol. Pero no se hizo. Lo cual espero, no considere usted un improperio para la historia del arte.

4. No hay nada de radical en señalar que "A pesar de ser un ardiente marxista, Diego despreciaba el estalinismo". De sobra es conocido para los especialistas en Rivera que el pintor tuvo de siempre una indefinible postura política y que resulta difícil, si acaso imposible, ubicarlo meramente como stalinista, sólo por el hecho de que fue miembro del Partido Comunista. Y ya que usted menciona el libro Arte y política, permítame citarle un párrafo del prólogo del Raquel Tibol: "Las sucesivas posiciones políticas adoptadas por Rivera (consecuencia quizás de un individualismo anárquico no siempre superable) permiten ubicarlo (con todas las incongruencias derivadas de tal sucesión) como zapatista, leninista, nacionalista, antimperialista, comunista, trotskysta, almazanista, panamericanista, lombardista, stalinista y un luchador por la paz (...)". Quedo a la espera de la continuación de su artículo.

Profesor Luis-Martín Lozano, historiador del arte y curador de la exposición, Diego Rivera. Arte y Revolución


Mensaje al historiador Luis Martín Lozano

Muy estimada Carmen: Solicito se publique esta carta dirigida a Luis Martín Lozano, historiador del arte y curador de la exposición Diego Rivera, Arte y Revolución, que termina su exitosa itinerancia en el MAM.

Distinguido amigo: no creo que haga improperios para la historia del arte en ningún sentido, ésta es lo que hacen los historiadores e investigadores. Gracias por su larga y pormenorizada carta. Me alegra sobremanera saber por fin que Diego Rivera y su gemelo de corta vida nacieron el día de la Inmaculada Concepción del año 1886 y no el 13.

En cuanto pueda, releeré el libro de Patrill Marntam como usted me recomienda. Pero no creo que sea una biografía tan parecida a la de Bertram D. Wolfe (este sí que fue escritor y político comunista). Felicidades por sus éxitos y muchos saludos festivos.

Teresa del Conde


Aclaraciones del director del Museo Nacional del Virreinato

Señora directora: En relación con las dos notas periodísticas que sobre el Museo Nacional del Virreinato aparecieron en ese diario el pasado 9 de diciembre, bajo la firma de la corresponsal Silvia Chávez González, solicito publique la presente aclaración:

1. La nota titulada Protesta frente al Museo Nacional del Virreinato, referida a los hechos ocurridos el pasado 8 de diciembre, asegura que fueron instaladas mantas en los muros de este lugar histórico, lo cual resulta falso, pues en ningún momento hubo protestas de los trabajadores frente al museo. Unicamente se colocaron algunas mantas a la entrada de Tepotzotlán, en contra de los préstamos temporales.

Al respecto, cabe aclarar que entre las funciones de un museo figura la promoción de la cultura a través de diversos mecanismos de difusión del acervo histórico y artístico que resguarda. Por ello, de acuerdo con la normatividad vigente, los objetos de colección se facilitan en préstamo a recintos culturales del país y del extranjero para su exhibición. Esta acción es regulada a través de convenios, al término de los cuales dichos objetos regresan a la institución.

2. Se afirma que en menos de un año fueron extraídas 300 piezas de la colección para exhibirlas en otros centros del país y del extranjero, sin que fueran restauradas y que éstas presentaban avanzado deterioro.

Tal señalamiento también resulta falso. Además, el proceso establecido por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH exige que las piezas en préstamo sean revisadas por personal especializado, ya sea del museo o de la Coordinación Nacional de Restauración, quienes emiten un dictamen en el que se indica la pertinencia de su salida. Ninguna pieza con deterioro avanzado ha salido en préstamo.

La dirección del museo no ha recibido dictamen alguno que impida el préstamos de piezas, a lo que habría que añadir que 66 por ciento de las que salieron durante el presente año provenía del Almacén de Bienes Culturales y no del área de exhibición.

3. También se dice que omitiendo sus nombres por temor a represalias, los trabajadores del museo exigieron al director, Miguel Angel Riva Palacio Sulser, la presentación de un informe sobre el uso del presupuesto para este centro, debido a que en este año no se organizaron exposiciones, no se dio mantenimiento al edificio y no hay recursos ni para compra de papel.

Cabe aclarar que en ningún momento los trabajadores han exigido al director un informe presupuestal; en cuanto al temor a represalias, no existe sustento para tal afirmación, ya que la única preocupación de la dirección es actuar con apego a la normatividad vigente. A lo anterior habría que agregar que el director del MNV no es Miguel Angel Riva Palacios Sulser, sino Miguel Fernández Félix.

Desde 1998 el museo ha venido trabajando en una exposición que se presentará en marzo del 2000; además se han desarrollado otros trabajos importantes en sus diferentes áreas sustantivas.

En lo referente al mantenimiento, se realizaron y continúan realizándose aquellos trabajos que se consideran prioritarios para su adecuada conservación, de acuerdo con el presupuesto autorizado. Por lo que toca a la carencia de recursos, conviene señalar que el Museo sigue una política de racionalización orientada a optimizar sus gastos, tanto de operación como de proyectos.

4. Se asegura que este año ni siquiera los retablos fueron restaurados. Conviene comentar que por el momento éstos no requieren de intervención alguna, más allá de su limpieza.

Miguel Fernández Félix, director del MNV


Respuesta de la reportera

Señora directora: En respuesta al director del Museo Nacional del Virreinato, Miguel Fernández Félix, me permito precisar lo siguiente:

Las mantas de protesta se colocaron no sólo a la entrada del pueblo, sino en las paredes exteriores del edificio. Integrantes del Sindicato de Trabajadores del Museo, delegación D-III-24, denunciaron que las piezas fueron extraídas sin restaurar y en avanzado estado de deterioro, y esta no es una apreciación de la corresponsal. Los nombres de los denunciantes se omiten porque una primera nota, publicada también por este diario, originó amenazas de despido, porque denunciaron la falta de exposiciones y mantenimiento al edificio.

Reconozco que en el nombre del director me equivoque, aunque de cualquier manera tanto Miguel Angel Fernández Félix, titular del Museo Nacional del Virreinato, y el subdirector Miguel Angel Rivapalacio Sulser, fueron señalados como responsables de lo anteriormente denunciado.

Cabe destacar que busqué la versión de Fernández Félix, pero él no accedió a la entrevista. Además, es sabido que entre el sindicato y el susodicho existen diferencias de tipo laboral y está roto el diálogo.

Silvia Chávez González, corresponsal



La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54