Ť 66 por ciento de mexicanos entre 15 y 19 años no asiste a la escuela, señala
Llevará la SEP a todo el país la telepreparatoria
Claudia Herrera Beltrán Ť Para atender la creciente demanda de ingreso al nivel de educación media superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) le apuesta a extender para el 2001 por todo el país un programa de "Telepreparatoria", que comenzó a operar como un proyecto piloto con mil 268 alumnos en 11 entidades.
La dependencia indicó que esta modalidad es inédita en el país, pues hasta ahora no se habían aprovechado los medios electrónicos en la enseñanza de bachillerato, método que se caracteriza por tener un plan de estudios flexible y que enfatiza el uso de la informática y de la televisión para la adquisición de conocimientos.
La promoción de este sistema ųañade en un informe sobre el nivel medio superiorų se debe a que 66 por ciento de los mexicanos de 15 a 19 años no asiste a la escuela, y este problema se acentúa entre las mujeres, pues 68 por ciento de ellas no está inscrito en el nivel de bachillerato.
Pero la menor tasa de asistencia a la escuela se presenta en las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, donde aquellos jóvenes que continúan sus estudios son una excepción, ya que representan la cuarta parte de la población de 15 a 19 años. Conforme la localidad tiene más habitantes es como se incrementa la tasa de asistencia a las aulas: de 2 mil 500 habitantes a 14 mil 999 (39 por ciento), 15 mil a 99 mil 999 (48 por ciento) y de 100 mil y más habitantes (56 por ciento).
La SEP explica en su informe de labores 1998-1999 que las mujeres no continúan su preparación porque "el trabajo de las jovencitas a una edad temprana, dentro o fuera del hogar, es un recurso importante para las familias pobres", aun cuando una mujer preparada, si trabaja, puede aportar ingresos más cuantiosos a la economía doméstica.
Para evitar esta situación, el programa conocido como Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), que se centra en formación para el trabajo, atiende principalmente a comunidades lejanas con baja densidad de población, o marginadas, que no cuentan con otra opción educativa, así como a personas que no pueden incorporarse al sistema escolarizado.
Para su aprendizaje, los estudiantes hacen uso de materiales impresos, multimedia, videos, audiocintas y programas de computación. De manera regular, los alumnos reciben asesoría grupal e individual y pueden asistir en cualquiera de tres horarios.
El plan de estudios del EMSAD se caracteriza por ser flexible, permite que los alumnos se puedan inscribir después a otra institución y proporciona a los usarios información sobre aspectos básicos de la cultura y de conocimientos específicos en las distintas ramas de la ciencia.
En el año 2000 se pondrá en marcha este plan en el estado de Oaxaca, sumándose así a las entidades de Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tlaxcala, los cuales tienen de una hasta cinco telepreparatorias.