Ť Presión patronal para aceptar 9%: obreros
Aplazan la sesión para definir el alza a minisalarios; será el día 30
Elizabeth Velasco C. Ť La sesión de los consejeros de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), prevista para fijar un incremento a esa percepción, se suspendió ayer y se trasladó para el próximo 30 de diciembre, sin que se informara a algunos de los representantes del sector obrero.
Javier Pineda Serino, secretario del Trabajo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) e integrante de la representación obrera, asistió a la sede de la CNSM poco después de las 10 de la mañana, y molesto porque no estaba enterado del cambio de última hora, se negó a hacer declaraciones a la prensa.
Más tarde, en entrevista vía telefónica, el líder de la Confederación Regional Obrero Campesina (CROC) en el Distrito Federal, Isaías González Cuevas, afirmó que la decisión del presidente de la CNSM, Basilio González, de dejar para el penúltimo día del año las negociaciones correspondientes, forma parte de las "tácticas dilatorias" de la cúpula empresarial que busca presionar al movimiento obrero para que acepte 9 por ciento de incremento a los minisalarios.
"Tal vez los patrones pidieron que se cambiara la fecha para que los consejeros del sector obrero no asistan en estos últimos días del año, para así hacer mayoría y aprobar el porcentaje que ellos quieren". Y es que el argumento esgrimido para posponer la sesión, abundó, fue que los representantes del sector patronal no estaban en la ciudad.
Negó que la fijación del aumento a los mínimos tenga algo que ver con la aprobación del Presupuesto de Egresos para el 2000, ya que "los salarios los paga la iniciativa privada". Más bien, insistió, los "empresarios piensan que nosotros no podremos asistir ese día (30 de diciembre), pero por lo que respecta a la CROC, al dirigente del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, Víctor Flores, y a otros dirigentes obreros, vamos a estar en la fecha y hora que nos digan para discutir el porcentaje".
En relación con el porcentaje que demandarán los representantes de la cúpula obrera, González comentó que insistirán en un aumento de ocho puntos porcentuales arriba de la inflación estimada el próximo año. "El Congreso del Trabajo envió un documento en donde pide que se aplique la fracción IV del artículo 123 constitucional y la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo donde se solicita que se aumenten los salarios 18 por ciento, aunque el sector patronal no ha ofrecido nada".
Para lograr tal incremento, dijo, los representantes obreros tenemos que insistir en la "desesperación y enojo que existe entre los trabajadores por el raquítico salario que perciben. De acuerdo con el dirigente de la CROC, de los 80 a la fecha, el mínimo general ha perdido 75 por ciento de su poder adquisitivo. En la actual administración, acotó, la pérdida es de 25 por ciento, por lo que "no podemos aceptar un incremento de diez o doce por ciento".
Sobre la desventaja que tienen obreros por el voto de "calidad" del gobierno -que en años anteriores ha favorecido la propuesta empresarial-, el dirigente advirtió que si las autoridades optan nuevamente por dar su apoyo a los patrones, "ya sabrán el costo político que tendrá" en el próximo año electoral. Esperamos que la CNSM responda con "sensibilidad" al sentimiento de molestia generalizado entre los trabajadores, pues con su ingreso no pueden resolver la situación económica de su familia.
Por último, comentó que el sector obrero ha insistido en que los acuerdos en torno a la fecha y horarios para negociar los incrementos al salario mínimo se definan por consenso entre los nueve representantes del sector obrero e igual número del sector patronal, a fin de acabar con "la facultad discrecional del presidente de la CNSM de citarnos cuando él considere pertinente".