Ť Persisten las diferencias sobre la sede de los encuentros


Lograron CGH y rectoría 6 puntos de acuerdo para el diálogo formal

Ť Tendrán sesiones diarias de 9 a 21 horas Ť Insisten paristas en que las autoridades vayan al Che

Karina Avilés Ť El Consejo General de Huelga (CGH) y la comisión de rectoría llegaron ayer a seis puntos de coincidencia para comenzar el diálogo formal con sesiones diarias de 9 a 21:00 horas, en rondas de 13 intervenciones alternadas que de común acuerdo podrán ser sucesivas y con el orden de discusión de las seis demandas contenidas en el pliego estudiantil; sin embargo, no hubo consenso entre ambas delegaciones respecto a la sede y la identificación universitaria de los representantes.

Pese a que fue la sesión que mayor complejidad ha presentado en relación con los seis encuentros anteriores entre las partes, debido a que la mesa de conversaciones se convirtió de pronto en el escenario en donde se escucharon una serie de recriminaciones dirigidas, sobre todo, a la representación de rectoría, se lograron los primeros avances en el formato de diálogo.

Hoy, la comisión de De la Fuente dará respuesta a la iniciativa presentada por el CGH para que el diálogo se realice de manera alternada en el Palacio de Minería y en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras "garantizando que sea abierto", es decir, que tenga libre acceso para que acudan todas las personas que así lo deseen.

De antemano, en una conferencia al término de las conversaciones, la representación del rector afirmó que "no puede ceder" a la iniciativa del CGH, porque sería una "falta de respeto" para la comunidad aceptar un diálogo en un recinto cerrado y donde no hay libre tránsito. Y remató: "Ciudad Universitaria (CU) tendría que estar totalmente abierta para que el diálogo se lleve a cabo ahí". Además, dijo, las diferencias en torno a la sede no sólo se refieren al lugar físico, sino a la concepción que una y otra delegaciones tienen sobre el carácter "abierto" del diálogo.

También, aseguró que "no puede ceder" a que en la mesa de conversaciones se encuentren representados miembros que no son de la comunidad universitaria, en referencia directa a la Preparatoria Popular Tacuba y al Centro Libre de Experimentación Teatral (CLETA).

Puntos de coincidencia

El primer punto de acuerdo consiste en que en "la mesa de diálogo se discutirán los seis puntos del pliego petitorio en el orden planteado por el CGH. La continuidad de las sesiones deberá respetar los tiempos y necesidades organizativas de ambas partes. En principio se acuerda sesionar diariamente de las 9:00 a las 21:00 horas".

El segundo acuerdo señala que cada una de las partes designará a 13 representantes que podrán ser rotativos para constituir la mesa de diálogo. También se logró consenso en el punto cuatro, que se refiere a que cada una de las representaciones tendrá la capacidad de exponer, argumentar, presentar y recoger propuestas y, cuando se requiera, consultar a las instancias que se considere pertinente, para posteriormente presentar los resolutivos correspondientes en la mesa de diálogo.

paristas-reclusorio-firman-jpg Otra de las coincidencias ųaunque todavía no hay una redacción acordada por las partesų es el punto cinco, referente a los tiempos y los mecanismos de participación. En dicho tema coincidieron en hacer 13 intervenciones alternadas, y si el punto no estuviese suficientemente discutido se podrá realizar otra ronda con igual número de participaciones. Y si se considera conveniente se podrán abrir rondas sucesivas.

En el punto seis acordaron que "toda redacción de común acuerdo será elaborada por los 26 integrantes de la mesa". Y, por último, en el punto ocho ųaunque todavía no hay una redacción comúnų coincidieron en que "una vez terminada la discusión del pliego petitorio, la comisión de rectoría hará una propuesta global sobre los seis puntos del mismo, tomando lo debatido y argumentado en la mesa de diálogo, después de lo cual habrá un receso de 96 horas para que el CGH presente su respuesta".

"Faltas de respeto"

Desde su comienzo, la sesión tomó un clima de tensión que no daba buenos augurios para el resto de la jornada. La representación estudiantil inició su primera participación con "una denuncia y protesta enérgica" por lo ocurrido en el encuentro del martes, en el que la representación de rectoría se levantó de la mesa ante la serie de recesos prolongados a solicitud del CGH.

Sin embargo, la intervención de Jorge Martínez Valero ųcuya presencia en la mesa de negociaciones sorprendió no sólo a varios de sus compañeros, sino a algunos de los integrantes de la comisión de rectoría- marcó la jornada matutina.

Martínez Valero, a quien se le identifica como "uno de los cerebros" del ala más dura del movimiento estudiantil, comenzó su participación hablando de "los compañeros consignados ante la PGR (procuraduría capitalina) como presuntos responsables de motín". Preguntó: "Ƒmotín ante la embajada que hace 10 años invadió una pequeña república de Centroamérica?, Ƒmotín contra la embajada más vigilada de todo el mundo?".

Después, pasó "al desencanto que ayer sufrimos porque nuestra calabaza, el Palacio de Minería, se convirtió en una verdadera burla" debido a que la comisión de rectoría decidió "retirarse y se acabó el encanto". Y, finalmente, señaló que con esos hechos se comprobó que la sede para el diálogo sí es importante.

Posteriormente, Rafael Pérez Pascual refutó en alusión a uno de los temas tocados por Martínez Valero: "Es una absoluta falta de respeto y de intolerancia por parte del CGH" prolongar los recesos para hacer que la discusión se acerque a las 20:00 horas.

No habían pasado unos minutos cuando el moderador del CGH, Mauricio Avalos, le exigió: "šmodere su voz, porque tiene un tono prepotente, no está en su instituto para hablarle a su personal de confianza!".

Pérez Pascual, en un tono elevado, le contestó: "šsabe qué, yo voy a hablar con la modulación que requiere el diálogo, y no voy a permitir que me llame prepotente!".

Los ánimos se calentaron. Alberto Pérez Blas, de la rectoría ųy quien en ocasiones mantenía una sonrisa irónicaų preguntó al CGH: "ƑCuál es su propósito, mantener esta mesa por meses, ese es el objetivo?".

Alejandra Alva, de la Escuela Nacional de Música, le contestó: "Nosotros no somos iguales, nosotros somos los demandantes y ustedes son el interlocutor para resolver las demandas. Nosotros no queremos alargar infinitamente la sesión".

La representación del CGH pidió hasta el atardecer que la comisión de rectoría firmara los primeros cuatro puntos de acuerdo iniciales de consenso. Pero de igual forma, la instancia de De la Fuente insistió en que no podía signarlos porque lo hará hasta que exista un acuerdo global sobre los ocho puntos que integran el formato de diálogo.

Discuten algo que no tiene qué ver

En esas estaban, cuando Rafael Pérez Pascual reclamó: "Cada vez que hay una intervención viene el discurso sobre algo que no tiene qué ver", en referencia a que la representación del CGH, de manera constante, se refirió a las políticas neoliberales y a que "Estados Unidos es (para la representación de rectoría) el bondadoso, pero para nosotros es el que nos desangra y nos pisotea".

De pronto, Pérez Pascual reprochó: "šla huelga fue una decisión unilateral de ustedes, y la establecieron por sus propios motivos, y nosotros sí demandamos de ustedes que se levante el paro!". En eso, se oyó un ssssshhh por parte de los delegados estudiantiles que se encontraban detrás de la mesa.

Cuando entraron a la discusión de la sede, ya entrada la tarde, la representación de rectoría insistió en la imposibilidad de acudir al Che. En defensa de su postura, Rafael Pérez Pascual reprochó que el día en que los académicos pretendieron manifestarse en la explanada de rectoría "fueron recibidos por ustedes con insultos y petardos llenos de monedas".

En respuesta, la representación estudiantil señaló que el ex director de la Facultad de Ciencias "se empeña en mentir deliberadamente". Y, señaló que lo anterior, así como que el CGH haya aceptado en el pasado que el diálogo fuera en Minería y que "la comisión de encuentro dio una respuesta global y puntual" a cada uno de los puntos del pliego, forman parte de las "tres mentiras" dichas por Pérez Pascual.

Al final de la discusión, Mariela Loza, del CCH Azcapotzalco, les preguntó: "ƑEstán de acuerdo en que el diálogo sea abierto, sí, no y por qué? Aceptan o no el Che". De ahí se derivó la discusión en donde ambas partes no lograron ponerse de acuerdo.

Alberto Pérez Blas fue contundente: "Lo que nosotros no aceptamos es un diálogo con espectadores parciales, porque eso es lo que piden, a fin de que presionen cada uno de los argumentos que esta comisión pueda esbozar. ƑQué pensamos, que en el Che cabe toda la sociedad?, šeso es absurdo!, ese auditorio no garantiza que estén todos los universitarios adentro ni toda la sociedad civil presente, después van a pedir el estadio Azteca".

Sin embargo, el CGH rechazó tal posición. En voz de Jorge Martínez Valero afirmó que "en el Che sí se garantiza el carácter abierto del diálogo, dígannos por qué razón se oponen a que el diálogo sea abierto, quisiéramos escuchar su respuesta, špero ya!".