Ť Equivocados, los remedios del Fondo para la crisis asiática, advierte Krugman


Crecimiento mundial de 3%: FMI

Ť Las medidas impuestas provocaron recesión, devaluación y pánico en torno a la región

Ap y Dpa, Nueva York, 21 de diciembre Ť El mundo comienza a recuperarse de los peores estragos de las crisis financieras de 1997 y 1998, luego de los desembolsos por 34 mil millones de dólares para ayudar a las naciones afectadas, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras, en Bangkok el economista estadunidense Paul Krugman, uno de los primeros en desenmascarar el milagro económico asiático en 1994, consideró que el FMI haría mejor en volver a su papel tradicional de ayudar a los países a resolver sus problemas de balanza de pagos, en lugar de ocuparse de grandes crisis.

Krugman consideró que el Fondo manejó en forma completamente errónea la crisis de Asia, de la cual apenas comienza a recuperarse la región. En retrospectiva los tres remedios básicos aplicados por el FMI a la crisis asiática, que comenzó en Tailandia a mediados de 1997, resultaron equivocados, dijo.

Tailandia, Corea del Sur e Indonesia recurrieron al organismo internacional en busca de apoyo en 1997, cuando sus monedas cayeron y sus sistemas financieros se colapsaron. En respuesta, los programas del FMI hicieron las clásicas recomendaciones para restablecer la estabilidad económica, incluyendo una severa política fiscal, imposición de elevadas tasas de interés e introducción de amplias reformas económicas.

El experto dijo que el propio organismo reconoció que la aplicación de severas políticas fiscales resultó ser un error, porque condujeron a reducir el gasto, cosa que, a su vez, precipitó a los tres países en profundas recesiones. Agregó que la imposición de reformas y de elevadas tasas de interés fueron también remedios erróneos para la crisis. La demanda del FMI de una restructuración gubernamental, bancaria e industrial infló el pánico internacional en torno a Asia, explicó.

Precisó que la imposición de altas tasas de interés para detener la fuga de capitales y respaldar las monedas locales no funcionó. ''En realidad, las monedas se devaluaron drásticamente, los sistemas financieros implotaron y, de hecho, pese a la actual recuperación, en gran parte siguen implotados''.

Son factibles los controles de capital

El partidario de la alternativa de control de capitales en situaciones de pánico financiero apuntó que al aplicar la doctrina de apoyo de controles limitados a capital, Malasia demostró que ''los controles de capital son factibles''.

De acuerdo con Krugman, de los cuatro países más afectados por la crisis, Corea del Sur encabezará la recuperación, seguida por Malasia, Tailandia e Indonesia.

El FMI coincidió con el especialista al señalar que la recuperación económica de Asia probablemente cobrará fuerza en el 2000, impulsada por Corea del Sur, para la que se prevé un crecimiento de 9 por ciento para este año y de 6 para el entrante. Además, pronosticó que la economía latinoamericana crecería 3.3 por ciento, más que la Unión Europea, y hasta Rusia lograría un cierto crecimiento gracias al aumento de los precios del petróleo.

En su estudio, el Fondo calculó que la economía mundial crecerá en este año 3 por ciento y para el próximo, 3.5 por ciento. Además destacó el auge en las bolsas de valores, sobre todo en Brasil, Hong Kong, la India y México.

El FMI precisó que para ayudar a las economías en crisis primero se reunieron 30 mil millones de dólares en el ejercicio finalizado al 30 de abril y otros 4 mil millones en los cuatro meses siguientes.

El informe apunta que el petróleo sigue siendo el factor clave de muchas economías del Medio Oriente, donde Arabia Saudita e Irán, los dos gigantes de la OPEP, se han comprometido a continuar la colaboración que provocó en parte el recorte de la producción y el aumento de los precios.

Según Manouchehr Takin, analista del Centro de Estudios sobre Energía Global, se prevé que los precios del petróleo por barril permanezcan entre los 20 y 25 dólares, y de seguir regulada la producción se pronostica que incluso podrían rebasar los 25 dólares.

El Banco Asiático de Desarrollo también elevó su pronóstico de crecimiento sobre las economías emergentes de la región a un promedio de 5.7 por ciento del PIB para 1999 y el 2000.

 

Estimación del crecimiento

económico para 1999

 

PIB (%)

 

Corea del Sur 9.0

China 7.0

Estados Unidos 3.8

América Latina 3.3

Unión Europea 2.1

Japón 0.5

Rusia 0.0

 

Fuentes (según Ap): FMI, OCDE, Banco de Corea, Comisión Europea y Deutsche Bank