Ť Reconocimientos del INAH a los trabajos de 57 investigadores
Aceptar lo pluricultural para reconocer diferencias
Arturo Jiménez Ť En la compleja realidad actual del país ''reinan'' los conflictos interculturales, expresados por el racismo, la desigualdad económica, la injusticia y la imposición política, dijo Leonardo Nauhmitl López Luján a nombre de los 57 investigadores de diversas áreas antropológicas e históricas reconocidos ayer con los Premios INAH.
Para comenzar a resolver muchos de esos conflictos, indicó, se debe combatir, desde la trinchera de la ciencia, el ''mito de la homogeneidad cultural nacional'' mediante el análisis de la amplia gama de formas de vida y de patrimonios tangibles e intangibles.
''Sin lugar a dudas, la aceptación del carácter pluricultural de nuestro país será la base indispensable para reconocer el derecho al ejercicio de la diferencia", señaló López Luján en un lleno auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
Antes, el arqueólogo había hablado de la necesidad de multiplicar la infraestructura de las instituciones científicas, de reforzar bibliotecas y laboratorios (''anticuados y diminutos''), y aumentar la planta de investigadores ante la creciente brecha generacional que ya muestra ''sus terribles prejuicios''.
López Luján también llamó a ''reinventar con lucidez'' la política nacional de investigación, pues hoy domina un "productivismo mal comprendido" que sustituye la calidad por una agresiva supervivencia en el medio académico. Criticó también la "superespecialización", que lleva al abandono de las visiones de conjunto, únicas vías para comprender algo tan complejo como la cultura.
''Tendremos que luchar contra esas dinámicas que promueven la proliferación de obras efímeras, de nula o poca aportación, y que son producidas en serie''. En ese sentido, consideró:
''Habremos de reconquistar la posibilidad de realizar proyectos a largo plazo, en los que disfrutemos del tiempo y los apoyos necesarios para someter nuestras propuestas al rigor que sólo ofrece la reflexión científica pausada''.
En la ceremonia de premiación ųencabezada por la directora del INAH, Teresa Franco, y el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, quien entregó los reconocimientosų, la investigadora Rosa Camelo, presidenta de los 58 jurados, indicó:
''Es muy alentador que no seamos pretensiosos imitadores de asuntos que están de moda en el resto del mundo sino que, como verdaderos historiadores, aplicando los métodos considerados como los más actuales y vigentes, partimos de nuestra realidad y preguntamos a nuestro pasado a partir de lo que la dinámica de las necesidades nacionales plantea''.
Franco, por su parte, comentó algunos de los trabajos premiados y dio cifras, como la de que de las 49 obras premiadas, 17 son producto de instituciones ubicadas en los estados del país. Los Premios INAH, comentó, son "un espacio en donde confluyen las más diversas tendencias dentro de la investigación antropológica e histórica''.
En esta décimo cuarta edición de los premios, el total de investigadores galardonados fue de 57 y el de trabajos reconocidos de 49, pero el número de participaciones fue de 262.
Los premios se convocan en nueve áreas y llevan el nombre de grandes investigadores: Alfonso Caso (arqueología), fray Bernardino de Sahagún (etnología y antropología social), Wigberto Jiménez Moreno (lingüística), Javier Romero Molina (antropología física) y Francisco Javier Clavijero (historia y etnohistoria).
También: Edmundo O'Gorman (teoría de la historia e historiografía), Francisco de la Maza (restauración y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico), Paul Coremans (restauración y conservación de bienes muebles) y Miguel Covarrubias (museografía e investigación de museos).
Entre los galardonados se encuentran López Luján, Premio Alfonso Caso para la mejor tesis de doctorado por su trabajo "Antropología religiosa del Templo Mayor, México: la casa de las águilas"; y María Eugenia D'Aubeterre Buznego, Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado por "Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla". Varios rubros de algunos premios fueron declarados desiertos.
Entre el solsticio y el fin de año
Al final de la ceremonia de premiación, Franco señaló que los actos autorizados por el INAH para realizarse en zonas arqueológicas del país en estos días y hasta el 31 de diciembre son "predominantemente" ceremoniales.
Los que implican "un mayor grado de organización", agregó, serán en lugares como Chichén-Itzá, Uxmal y Dzbilchaltum, pero con orquestas locales como la de Yucalpetén y con entrada gratuita. No hay ninguna solicitud autorizada para actos de "resonancia internacional" o que involucren a empresas, precisó.
Acerca del concierto en Teotihuacan, anunciado para el 31 de diciembre y que de realizarse sería fuera de la zona arqueológica, la funcionaria señaló que el INAH no ha dado ningún tipo de autorización.
Cabe destacar que gobiernos municipales y estatales preparan actos en zonas arqueológicas de Colima, Michoacán (Tzintzuntzan) y Puebla. Por ejemplo, en Cholula, hoy miércoles se realizará un festival con motivo del solsticio de invierno.