Ť Buscan coordinarse con disidentes del congreso
Cumplió la CNTE sus 20 años, a un paso de la escisión
Ť Fuerte discusión entre oaxaqueños y capitalinos de la novena
Claudia Herrera Beltrán, enviada, Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de diciembre Ť La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió sus 20 años, a un paso de la escisión. En el quinto congreso que concluyó en las primeras horas de hoy, los maestros de Oaxaca y del Distrito Federal reconocieron que los profesores de Michoacán y Tlaxcala que abandonaron el acto, lo hicieron para integrar otro movimiento disidente, y consideraron que están en su derecho, y por tanto se manifestaron por buscar coordinarse con ellos.
Por su parte, los profesores de Michoacán, Tlaxcala, Guerrero y delegaciones pequeñas de Morelos y el valle de México ųque desconocieron el congreso y pugnan por que se vuelva a realizarų advirtieron que la CNTE tiene una "fractura", pero consideraron que sigue siendo un proyecto vigente y el referente de la disidencia magisterial.
En tanto, los trabajos del congreso concluyeron en un aparente ambiente de normalidad. Se revivió el viejo debate sobre la creación de un nuevo sindicato, sobre todo a la luz de la nueva jurisprudencia en materia de libertad sindical, pero esta postura fue otra vez derrotada, y se dio una fuerte discusión entre profesores oaxaqueños que se oponen a la descentralización educativa y capitalinos de la novena, que la apoyan.
Los conflictos internos de la CNTE que reventaron el domingo pasado con el abandono de más de la tercera parte de los delegados del mencionado congreso, por diferencias en cuanto a la integración del quórum, siguieron generando intensas discusiones en los dos bandos, sobre todo por el significado que ese hecho tiene en plena conmemoración del nacimiento de la coordinadora, que se fundó el 18 de diciembre de 1979.
El ex secretario general de la sección 9, Gonzalo Martínez Villagrán ųy quien tuvo una aparición fugaz en el acto, debido a sus problemas legales por una vieja orden de aprehensiónų, señaló que al cumplirse dos décadas del nacimiento de la CNTE no hubo una división, sino una definición por parte de los mentores de Michoacán y Tlaxcala, que por años habían soslayado declararse o no miembros de la coordinadora.
Dijo que posiblemente los mentores michoacanos buscan concretar su antiguo proyecto de integrar una organización denominada Asamblea Nacional de Trabajadores de la Educación. Para el ex dirigente magisterial, la diferencia entre los miembros de la coordinadora y los inconformes, es que ellos buscan aliarse con grupos afines al sector institucional del SNTE.
En ese sentido, el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Humberto Alcalá, dijo que la salida del grupo encabezado por el magisterio michoacano no debe empañar el balance de la historia de la coordinadora, pues consideró que en ese tiempo ha demostrado ser una instancia capaz de aglutinar a diferentes contingentes en torno a un proyecto contrario al charrismo sindical.
Desestimó las protestas de los "disidentes de los disidentes", pues señaló que los verdaderos miembros de la coordinadora son los que permanecieron en el congreso, y dijo que quienes se fueron representan un proyecto diferente al de la CNTE. "No lo descalificamos, pero se tiene que dar un debate sobre cómo podemos coordinarnos con ellos".
Para el dirigente oaxqueño, este conflicto no empaña la historia de la disidencia magisterial, sino que demuestra que cualquier movimiento está sujeto a transformaciones, y por eso "no cancelamos el cambio de actitudes que proponen algunos compañeros, pero consideramos que los principios de la coordinadora siguen vigentes".
El secretario general de la sección 7, Víctor Ancheyta, calificó lo sucedido como una escisión al interior de la coordinadora, y dijo que esto la pone en una situación crítica, pues se plantea la posibilidad de la desintegración de la CNTE o de la creación de una nueva organización.
En opinión del chiapaneco, cuya sección se mantuvo en el acto, pero que personalmente tiene una postura crítica, señaló que la división es producto de que el movimiento disidente magisterial ha estado coptado durante los últimos diez años por una fracción que prioriza el proyecto de grupo sobre el nacional, y que se ha caracterizado por su intolerancia.
Los "disidentes de los disidentes"
Durante la asamblea paralela que realizaron los mentores descontentos, determinaron llevar a cabo un foro a mediados de enero para definir cómo "recuperar los principios de la CNTE".
Contrario a lo que afirmaron los mentores de Oaxaca y la sección 9 del DF, el secretario general de la sección 18 de Michoacán, Juan Pérez, señaló que su propósito no es abandonar la coordinadora, sino por el contrario recuperar su estado original, privilegiando la participación de "los maestros de base" en la toma de decisiones. "La tarea es recuperar la CNTE".
Y es que en sus propuestas los "disidentes de los disidentes" se mostraron hasta más radicales que sus contrarios, a los que los acusan de ello, pues en su foro denunciaron a los grupos que dominan la disidencia magisterial, de pertenecer a una "izquierda que está atorada en planteamiento políticos conservadores".
Blanca Luna Becerril, secretaria general de la sección 9, insistió que no se trata de "defender rabiosamente las siglas de la CNTE, sino sus principios políticos e ideológicos.
Por su parte, los profesores de Guerrero, cuya salida del congreso sorprendió debido a su férrea defensa de la coordinadora, insistieron, en voz de Alfredo López, que si los movimiento no se revisan, están condenados a los conflictos, y dijo que su principal inconformidad fue que se realizó el congreso sin tratar de limar asperezas con los inconformes.