Ť Permitiría al gobierno modificar su presupuesto hasta 16% anual
Podría reformar la ALDF el Código Financiero
Ť Diferencias en la bancada perredista en torno de la propuesta presentada por Acción Nacional
Gabriela Romero Sánchez * Las fracciones de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional, así como una parte de la del Partido de la Revolución Democrática, están de acuerdo en modificar el artículo 428 del Código Financiero del Distrito Federal y establecer un tope máximo de 4 por ciento trimestral para que una dependencia, órgano desconcentrado o entidad modifique su presupuesto.
En la propuesta presentada por el diputado panista Manuel Minjares a los integrantes de las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda de la Asamblea Legislativa, se agregan al artículo antes citado dos fracciones, y advierte que la no observancia de este artículo dará lugar a responsabilidad administrativa
Minjares explicó que dar mayor discrecionalidad al gobierno pondría en evidencia una mala planeación de la administración, que una vez aprobado el presupuesto manejaría los recursos como quisiera.
"La propuesta le otorga un 16 por ciento anual del presupuesto para hacer los ajustes que requiera", externó el panista.
El coordinador de la bancada tricolor, Manuel Aguilera Gómez, coincidió con el legislador del blanquiazul en torno al porcentaje que se le deja al gobierno local para hacer sus ajustes, por lo que dijo que se sumaría a esa propuesta.
Rechazó que su partido no vaya a participar en las reuniones de trabajo que llevan a cabo las comisiones del área financiera para elaborar el dictamen de Ley de Ingresos, Egresos y Código Financiero.
No obstante, Aguilera Gómez estableció que en las disposiciones previstas por el gobierno capitalino en el Código Financiero hay "unas que son verdaderas aberraciones y que anulan el sentido del presupuesto".
Entre ellas, citó la facultad que está solicitando el Gobierno de la ciudad para poder hacer las transferencias de unas partidas a otras simplemente informando mediante la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, "Ƒentonces, para qué se hace el presupuesto?", increpó a los reporteros.
Pero esto mismo se hacía en administraciones priístas y entonces no hicieron nada, se le dijo a Aguilera Gómez.
"Antes no se podían modificar las partidas prioritarias y sólo podía haber traspasos de no prioritarias a prioritarias; sin embargo, a partir de 1998, primer año del gobierno perredista, se suprimió esta clasificación y se cambia presupuesto de un lugar a otro", justificó el ex regente capitalino.
Empero, en el PRD hay cierta división, ya que mientras una parte de los diputados se inclina por aceptar la propuesta presentada por el panista, otra la rechaza.
Tras intercambiar algunas ideas, el presidente de la Comisión de Programación y Cuenta Pública, Ricardo Martínez Atalá, realizó una contrapropuesta al panista Manuel Minjares, en la que se mantiene el tope de cuatro por ciento trimestral para ajustes al presupuesto, y precisa que no se podrán transferir recursos destinados a programas prioritarios hacia no prioritarios, afectar el gasto de capital, ni disminuir el monto consignado en el decreto de Presupuesto de Egresos para la atención de programas prioritarios.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda, Francisco Chiguil, puntualizó que se tiene que evaluar la propuesta de Acción Nacional, porque "si se dice que solamente podemos mover el gasto en cuatro por ciento, nos gustaría conocer qué criterios se utilizaron para establecer ese tope", explicó.
El legislador perredista admitió que algunos compañeros están de acuerdo con la propuesta del PAN. "Yo no lo estoy, porque de esta manera atamos de manos al gobierno, y éste debe tener flexibilidad para el manejo de los recursos públicos", dijo.
Chiguil Figueroa indicó que hoy se espera que las comisiones unidas puedan quedar instaladas en sesión permanente, con el fin de elaborar los dictámenes del Código Financiero, Ley de Ingresos y Presupuesto, mismos que se presentarían ante el pleno entre el 27 y 30 de diciembre para su aprobación.
"No quisiéramos irnos solos, tenemos que ser pacientes y tolerantes con los partidos de oposición que están interesados en intervenir en la elaboración de éstos", concluyó el perredista.