Ť Crece la base monetaria: Banco de México


Cayó 15.8% el financiamiento al sector no bancario; bajan tasas

Antonio Castellanos Ť El financiamiento al sector no bancario, que alcanzó en noviembre un total de 588.8 mil millones de pesos, mantuvo su tendencia descendente. La tasa de crecimiento real anual cayó 15.8 por ciento con respecto al mismo mes de 1998, de acuerdo con los agregados monetarios y la actividad financiera dados a conocer ayer por el Banco de México.

Este fenómeno se mantuvo, a pesar de que en noviembre ocurrió una baja generalizada en las tasas de interés. Los empresarios mantienen la percepción de que el crédito sigue siendo caro. La tasa líder, Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días se redujo 0.91 puntos porcentuales al colocarse el mes pasado en 16.96, contra 33.66 por ciento de diciembre de 1998. Está debajo del cierre de hace dos años cuando se ubicó en 18.85 por ciento.

La tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) que utilizan los bancos como referencia para cobrar sus créditos fue la que más se contrajo. Bajó 1.62 puntos porcentuales para ubicarse en 19.01 por ciento durante el mes que se analiza. Sin embargo, al crédito no repuntó y como se observa en los indicadores mantuvo una tendencia a la baja.

La base monetaria --la suma de billetes y monedas en circulación en poder del público-- mantuvo su tendencia creciente al ubicarse en noviembre en 140.3 mil millones de pesos, la reserva internacional llegó a 285.7 mil millones de pesos, 10.5 mil millones menos que en octubre, y los activos internacionales, definidos como la reserva bruta ascendió a 255.5 mil millones de pesos.

La información oficial destaca que el financiamiento al sector privado se contrajo 18 por ciento al llegar a 552.2 mil millones de pesos; a estados y municipios se redujo 6.4 por ciento, al totalizar 9.7 mil millones, y al sector público no financiero, la banca destinó un apoyo de 6.4 mil millones, lo que representó un crecimiento de 11.3 por ciento.

El financiamiento total a noviembre de 1999 sumó un billón141.9 mil millones de pesos. Esta suma incluye el financiamiento directo al sector no bancario por 588.8 mil millones de pesos; títulos a cargo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro por 357.2 mil millones de pesos, y Certificados de la Tesorería de la Federación (restructuras en Unidades de Inversión) por 195.9 mil millones de pesos.

Con respecto a la banca de desarrollo, se informó que el financiamiento canalizado al sector no bancario, también reportó una tendencia a la baja. Se contrajo 11.8 por ciento la tasa real anual, al colocarse en 349.3 mil millones de pesos, precisa el reporte del banco central.