Ť Valentín Campa /III Ť

Ť Elena Poniatowska Ť

''Javier Guerrero era un tipo muy especial, muy abnegado y muy constante, apocado. El luchó junto con nosotros en todo el periodo de la ilegalidad, cuando la gran represión callista. Estuvo escondido con nosotros y como miembro del Comité Central fue eficaz en el área de organización del partido. Salía a diferentes lugares... Todo esto ocurría del 29 al 34''.

ųƑQué en 1924 y 25 el PC era clandestino?

ųNo, en 24 y 25 era legal, con Hernán Laborde, Rafael Carrillo... Me refiero al periodo de la ilegalidad, que fue del 29 al 34. Fue cuando nos asaltaron la imprenta de El Machete, que habíamos levantado con un gran esfuerzo, con una colecta nacional, cuando nos rompieron la manifestación de protesta el 1o. de mayo, frente a la embajada yanqui en El Caballito, ahí, donde está la Lotería Nacional, y que culminó con el fusilamiento de Guadalupe Rodríguez y su Estado Mayor en Durango por órdenes de Calles. Así está el cable al jefe de las operaciones, Ƒno? Esto fue en el 29. En 29 ya había sido asesinado Obregón. Y Calles, como secretario de la Defensa del nopalito Pascual Ortiz Rubio, que era el presidente, ordenó el fusilamiento de Guadalupe Rodríguez. Y en todo este periodo, Javier Guerrero resistió la represión en nuestra contra.

campa-valentin-2-jpeg ''A Guerrero Galván, que vivía en Cuernavaca, también lo traté. El nos ayudó mucho con cuadros, para que los vendiéramos para tener dinero para el Comité Central del partido. Esto ya fue más tarde, por los cuarenta. Nos llevaba óleos y dibujos. Lo visité en su casa de Cuernavaca con Devaki, la hermana de Elena Garro, porque él no podía vivir en el DF, tenía problemas del corazón. Su pintura tuvo siempre un evidente sentido social. Fue muy solidario con el partido, en la forma en que más podía solidarizarse, que era dándonos cuadros para venderlos''.

ųPero, Ƒcómo era el partido, por ejemplo, en 1924 y 25?

ųLa sede estaba en la calle de Mesones. Era un edificio de esos viejos y dados a la tristeza. Con un cuarto muy largo que servía para las reuniones. La formación del partido en el 19, con Alle, es un problema que todavía está investigándose. Se afirma que fue gente de la policía yanqui. El ambiente era muy movido y fue muy sacudido por el ingreso de los grandes pintores al PC, que tenían su sindicato y al que estaban afiliados Rivera, Siqueiros, Guerrero, Orozco. A pesar de que Orozco no se mantuvo en el PC, siempre tuvo una actitud crítica del gobierno.

Los Revueltas

''Al pintor Fermín nada más lo vi una o dos veces. Supe que se portaba bien. A quien sí traté mucho fue a Silvestre Revueltas, el músico. Lo quise mucho porque era muy buen elemento, muy entregado. Participaba en las discusiones, se desvelaba y era de los que se la jugaba con nosotros. Sí me acuerdo que era bastante tomador. Seguido se le pasaban las copas y, de hecho, parece que murió de la tomada''.

ųƑJosé Revueltas ya había ido a las Islas Marías en el 29?

ųNo. A él lo mandaron a las Islas Marías como en el 31, o puede ser que después. Primero fueron mandados a las Islas Marías Miguel Angel Velasco, Gómez Lorenzo y otros. A José Revueltas lo trajeron de Monterrey porque lo habían mandado a atender una huelga de obreros agrícolas de Anáhuac, en Nuevo León, y fue ahí donde lo cogieron y se lo llevaron a las Islas Marías, pero eso ya fue a fines del 32. A él sí lo traté mucho desde que éramos jóvenes.

''Estaba en la Juventud Comunista cuando vine aquí, a México, muy activo, muy militante, discutidor y estudioso. Cuando ya asumió actitudes contrarias al PC, entramos en contradicciones, porque, por ejemplo, cuando a nosotros como Partido Obrero Campesino Mexicano, integrado por los que fuimos expulsados del partido, sosteníamos la unidad, Revueltas sostenía la división y también tuvo las veleidades muy propias de los intelectuales. La más grande de él fue la de una mesa redonda, convocada por Lombardo en 1946, cuando yo era dirigente del Sindicato Ferrocarrilero y que entramos en pugna con Fidel Velázquez y con Fernando Amilpa.

''Lombardo convocó a lo que llamó una mesa redonda de marxistas; entonces Revueltas participó en representación del grupo Espartaco. Asumió una actitud muy lombardista contra nosotros, totalmente inconsecuente, y era de los que sostenía que nosotros estábamos queriendo agrupar fuerzas marxistas para plantear un régimen distinto en México. Según él y Rafael Carrillo, la Revolución Mexicana todavía estaba en marcha y la revolución democrática burguesa tenía que ser dirigida por la burguesía pero nosotros, en cambio, queríamos que la clase obrera dirigiera la revolución.

''Ese problema ya se había presentado en la Unión Soviética con los mencheviques y los bolcheviches, por lo que le gritamos a Revueltas que era un mencheviche y se enojó mucho.

''Sin embargo, él tenía actitudes muy derechistas y de repente aparecía muy izquierdista, reformista... Total que escribió un libro que se hizo famoso, El proletariado sin cabeza. Inmediatamente que salió la edición, me envió un ejemplar, a pesar de que yo entonces era muy controvertido en el movimiento comunista. Había comunistas que me decían trotskista, gran aventurero, esto y lo otro, en la pugna interna, y él me mandó este libro ųa pesar de la polémica muy fuerte que habíamos tenido en los últimos añosų elogiándome mucho, un elogio muy fuerte que yo le reconozco''.

1968

''En 1968 él tenía un gran prestigio en la universidad y yo tuve que ir ahí a polemizar con él, para tratar de encauzar las cosas que estaban muy maltrechas y discutí con él precisamente en Filosofía y Letras. Pero nos respetábamos y queríamos mucho. La última vez que polemicé con él, comenzó a introducir en el debate los problemas del Partido Comunista y a sostener su criterio del Proletariado sin cabeza. Lo refuté: 'Bueno, el problema es que tú crees que donde tú andas ahí hay cabeza, pero te propongo una polémica especial sobre ese tema, porque aquí, ahora, en la universidad se están evadiendo mil problemas, es mucha la grilla. Vamos escogiendo temas'.

''Convenimos en hacer una polémica especial sobre los problemas del Partido Comunista. Ya para entonces yo había reingresado al partido; esa fue la última polémica que tuve con él''.

ųY dime, Valentín, Ƒcómo era el PC en aquellos años? Porque yo tengo la sensación de que se dedicaban mucho a polemizar y a expulsarse, pero que no hacían cosas concretas por la gente.

ųNo. El Partido Comunista jugó un rol muy importante con las masas, cuando inclusive Ursulo Galván fue miembro del partido y organizó a los campesinos en el país. Yo participé en la primera huelga ferrocarrilera, no la del 58, sino la del 27, y ya el Partido Comunista tenía una fuerte influencia. Fue cuando yo ingresé al PC como ferrocarrilero en relación con la huelga de 1927. El partido siempre intervenía en luchas importantes. En el 29, cuando formamos la Sindical Unitaria, el Partido tenía mucha influencia en los mineros, con Siqueiros al frente. Nosotros estábamos en Tamaulipas ya con militantes del PC en una lucha de masas muy desenvuelta contra Morones. El PC ha actuado en defensa de los intereses de las masas, en mayor o menor grado. Ahora el factor que más ha dificultado la lucha es la represión.

ųPero, Ƒpor qué se dividen? ƑPor qué se la pasan expulsándose los unos a los otros?

ųClaro que ha habido desviaciones muy grandes, pero la más grande fue la de la unidad a toda costa, cuando organizaron la CTM. El problema que no se ha esclarecido es el examen de la actitud del PC y de los marxistas en general ante los intelectuales. Es un problema difícil porque es necesario incorporarlos a la lucha obrera, pero con un trato adecuado, porque es imposible o muy difícil, cuando menos, que se comporten como obreros; su ambiente, sus condiciones, sus antecedentes son distintos. A veces en el PC exigíamos de los intelectuales una conducta igual a la de los obreros, que le entraran a las pintas y que no nada más apoyaran de lejos. El partido de la clase obrera, ahora el Partido Socialista Unificado de México, debe abordar a los intelectuales para ganarlos como miembros o como aliados.

Adoración por Moscú

ųƑPor qué en el 29 había tal adoración por Moscú?

ųEs una actitud muy explicable de admiración a la primera revolución proletaria en el mundo y al primer país socialista en el mundo. Nunca quisimos reconocer las fallas o defectos que pudieran existir. El estalinismo deformó mucho las cosas, a tal grado de que se pretendía que todo lo que hacían los soviéticos era lo mejor. En México el caso Trotski fue lo que marcó la discrepancia, pero siempre había una actitud incondicional.

ųƑSer incondicional no es un error?

ųClaro que sí. El subjetivismo no es recomendable. Había que solidarizarse con la URSS, contra el imperialismo mundial, pero el Pacto de la Unión Soviética con Hitler causó un desconcierto enorme en los partidos y algunos, cuando atacamos ese pacto, fuimos señalados como antisoviéticos, Ƒno?

''Aquí en México lo que deslindó las cosas fue el caso Trotski. Cuando los compañeros europeos acordaron asesinar a Trotski y Laborde y yo nos opusimos terminantemente, se nos trató de una manera mucho muy fea, porque Rafael Carrillo, Laborde y yo, los únicos que conocíamos el problema, fuimos a Nueva York para hablar con Earl Browder, que era miembro del Comité Ejecutivo Internacional Comunista y le planteamos la situación. Le dijimos que estábamos en contra. Le dijimos que esto iba a causar en México, en primer lugar, una situación muy grave contra el movimiento obrero y contra el partido, pero, en segundo lugar, en el mundo también, porque esto de asesinar es contrario a nuestros principios. ƑQué es eso? Más cuando a Trotski aquí lo teníamos políticamente derrotado, no tenía gente. Tenía a Diego Rivera y unos cuantos nada más. Browder nos dio la razón y, sin embargo, él vino para forzar nuestra expulsión por órdenes de la Internacional Comunista.

''Fuimos acusados de antisoviéticos, de hacerle el juego al imperialismo. Después, el otro hecho que ha sido extremadamente dañino fue la famosa línea de unidad a toda costa, del movimiento sindical, que fue en la que se apoyó Fidel Velázquez para dividir el cuarto Consejo de la CTM y hostilizar a todos los sindicalistas avanzados''.

Las mujeres en el PC

ųƑOye, y cuál era la actitud de la gente del PC hacia las mujeres? ƑQué hacían las mujeres?

ųSiempre han actuado mujeres valientes y muy organizadas. Pero yo soy de los que sostengo que en este PC, a pesar de la lucha por la igualdad y por el respeto a las mujeres, se mantiene una cierta discriminación y eso no hay ni que discutirlo de tan evidente que es. ƑQué mujer hay diputada?

''Ahora en el Partido Socialista hay dos o tres en el Comité Central; en la Oficina Política ninguna. De paso yo esto mismo lo critico en la URSS.

''Un compañero inglés planteó el problema de la participación de las mujeres en el PC de la Unión Soviética y el dirigente del partido que estaba ahí dio una explicación. Yo les dije a los compañeros que estaban cerca de mí: 'Pero si la subestimación de las mujeres en la Unión Soviética es obvia. ƑCuántos dirigentes del partido están allá enfrente?'. 'Tantos'. "ƑCuántos son mujer?'. 'Ni uno'.

''Ahora, claro, la participación de la mujer es enorme en todos los órdenes de la vida de la URSS, pero todavía ahí no se logra el reconocimiento y la facilidad para que la mujer sea tratada en condiciones de igualdad. Lo he señalado y así es''.

ųƑY tu has tratado bien a tus mujeres, Valentín?

ųLo dices como si yo hubiera tenido un harem (ríe). Mira, las mujeres de los compañeros comunistas sufren mucho porque se la pasan llevándoles comida a la cárcel. Ellas son en realidad quienes crían a los hijos. Yo tuve una compañera admirable que me dio dos hijas, Valentina y la Chata, que es ingeniera petrolera, pero su suerte fue casi peor que la mía, aunque era muy combativa dentro del PC.