Ť El monto corresponde a contratos firmados este año: documentos oficiales
Adeuda el gobierno $307 millones a la Policía Auxiliar por vigilancia
Ť El débito afecta la nómina de los uniformados, señala un oficio entregado a Leonel Godoy
Ricardo Olayo Ť El gobierno capitalino adeuda 307 millones de pesos a la Policía Auxiliar por "servicios de vigilancia" que han solicitado diferentes dependencias, así como delegaciones políticas, organismos centralizados y descentralizados. La mayor parte de estas cuentas pendientes corresponden a contratos signados este año, indican documentos oficiales.
El adeudo con la corporación "afecta severamente la nómina de nuestros elementos, así como el estado financiero", establece el oficio que las autoridades de la Policía Auxiliar entregaron en las oficinas del secretario general de Gobierno del Distrito Federal, Leonel Godoy Rangel.
El principal monto de la deuda, con 250 millones de pesos, se refiere al programa de seguridad pública dependiente de la SSP, pues esta secretaría ha solicitado uniformados de auxiliar, llamada policía complementaria, para vigilar paraderos de autobuses, unidades habitacionales y delegaciones políticas, entre otras áreas de la vía pública.
El oficio indica que se han hecho "múltiples gestiones y requerimientos de pago a los usuarios morosos", pero sin éxito, por lo que se pide la intervención de Godoy para lograr recuperar los recursos por los servicios prestados.
En total, suman 360 quincenas que no han pagado 42 áreas de gobierno, sin contar el adeudo que tiene la Secretaría de Seguridad Pública, desde la segunda quincena de marzo a la primera de octubre.
Si bien, todas las áreas han pagado parcialmente los servicios que contrató con la Auxiliar, algunos pagos están pendientes desde hace meses, por ejemplo, la delegación Alvaro Obregón, que adeuda el mes de noviembre y de julio a la primera quincena de noviembre.
Pendientes, pagos de la jefatura del Distrito Federal
En la relación que se anexa a la carta que recibió la Secretaría de Gobierno se incluye a la jefatura de Gobierno del DF, que no ha pagado de la segunda quincena de abril a la primera de noviembre, que es la que abarca el periodo de informe del documento.
De acuerdo con fuentes consultadas en la corporación, la situación financiera de la PA hace necesario el cobro, pues en otras ocasiones ha habido mayor espacio para recuperar los recursos, pero esta vez, por órdenes de la Secretaría de Seguridad Pública, se han cortado los recursos que entraban tradicionalmente a la asociación civil de los 40 mil uniformados para gastos de operación. Ahora, todos los recursos de los contratos que consiguen los comandantes se quedan en la dirección general de la PA, cuyo titular interino es José Luis Silva Quiroz.
La notificación del adeudo se giró con copia a la jefa de GDF, Rosario Robles Berlanga, al oficial mayor Porfirio Barbosa, al secretario de Finanzas, Armando López Fernández, comandantes de la corporación y otros funcionarios de la misma.
Los uniformados de la Policía Auxiliar prestan servicios de vigilancia bajo contrato de acuerdo con su normatividad, y en su origen sólo deben dedicarse a las labores intramuros.
Sin embargo, la autoridad del DF ha solicitado sus servicios para diferentes áreas, incluida la seguridad en la vía pública.
No son considerados servidores públicos con todos los derechos. Por ejemplo no cuentan con la protección social del ISSSTE y tampoco sus familias, de ahí que con los recursos que captan vía los contratos tienen fideicomisos para prestaciones diversas.
El conflicto en la PA se divide en al menos dos vertientes, las protestas de un grupo de uniformados en las calles en exigencia de los ofrecimientos de Gertz, de reintegrarles 33 por ciento de su salario, que según el funcionario se les retiene indebidamente; asimismo, esperan castigo a los responsables de estos hechos.
Piden prestaciones similares a las de los preventivos, tal como lo ofreció el mismo secretario hace tres semanas. Sin embargo, al interior del gobierno, no hay posibilidades de llegar a un acuerdo sobre la imposibilidad de entregar recursos de este tipo y tampoco se les puede dar ISSSTE y otras prestaciones por las características de los uniformados.
La otra vertiente, es la de los 26 mandos operativos de la PA que se encuentran enfrentados con Gertz porque les suspendió la entrega de recursos para la asociación civil de los 40 mil uniformados.
De hecho, presentaron un juicio de nulidad en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y se oponen a las medidas del secretario, por lo que han recurrido a la Presidencia de la República para lograr respuesta a sus problemas.