La Jornada lunes 20 de diciembre de 1999

PARABOLA Ť Emilio Lomas M.
Más pugnas en el sector energético

Cuentan que en una de las últimas reuniones de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuando se presentaron los requerimientos de gas natural para los próximos años, Adrián Lajous señaló que el volumen necesario para las eficientes plantas de generación de electricidad, llamadas ciclos combinados, no podía ser garantizado por Pemex a menos que se reforzaran de manera sustantiva los flujos de inversión. Esto ųagregó Lajousų exige acelerar la reforma fiscal con la finalidad de que la Secretaría de Hacienda pueda sustituir los impuestos que provienen del petróleo por otros, permitiendo así que la paraestatal mexicana pudiera desarrollar los campos de gas natural y cubrir los enormes requerimientos de la CFE, que en 10 años estará consumiendo cerca de cien millones de metros cúbicos al día. Se trata de una cifra preocupante, si pensamos que actualmente Pemex apenas produce unos 136 millones de metros cúbicos al día y que la CFE apenas consume unos 16 (12 por ciento de esa producción). Pero la observación del ex director de Pemex fue rechazada por la presidencia de la Junta de Gobierno y por otros asistentes por dos razones: la primera porque la reforma del sector eléctrico y su privatización ųpasos previos a la posible venta de la CFEų exige vender la idea a los inversionistas privados de que este sector se va a expandir no sólo a altas tasas anuales, sino instalando ciclos combinados que consumen gas natural y que este hidrocarburo se tiene en abundancia no sólo en el subsuelo sino en los gasoductos, por lo que dicha expansión será un negocio redondo. Pero la segunda razón es que de justificarse esto, y ante la astringencia de recursos de inversión en Pemex, resulta obligado abrir la explotación primaria de gas natural a la inversión extranjera. Como puede comprenderse, tanto en el caso de la reforma del sector eléctrico como en el caso del desarrollo de la industria del gas natural, hay un fuerte obstáculo y no precisamente Adrián Lajous, sino la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en sus artículos 27 y 28 siguen limitando y prohibiendo la participación de los extranjeros en electricidad y gas natural, obstáculo que este gobierno ha querido eliminar. Quienes han vivido de cerca los cambios del sector energético aseguran que si bien Adrián Lajous no se opone a los cambios, no coincide en la necesidad de reformar la Constitución. Lo cierto es que una cosa pensaba y piensa Téllez y otra muy diferente pensaba y piensa Lajous. Otra situación que evidenció las diferencias entre el ahora ex director de Petróleos Mexicanos y el secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, fue la ausencia de Lajous Vargas en la ceremonia de clausura del Cuarto Congreso de Gas Natural de la Agencia Internacional de Energía. El acto no era de importancia menor, consistía ni más ni menos en el inicio de la interconexión del continente americano a través de gasoductos para crear un mercado sin fronteras de gas natural, el combustible que en menos de diez años moverá a la industria eléctrica. Por ahora, y ante el fracaso del primer intento para privatizar el sector eléctrico, seguro habrá más, mucho más de la reforma eléctrica; el ánimo desnacionalizador de Téllez no puede verse frenado por nada ni por nadie, menos aún con el apoyo del Presidente, que cada vez parece cuidar menos las formas. Ya veremos cómo le hace Téllez para que el país tenga a su disposición, sin mayor inversión en Pemex, el gas natural para la expansión eléctrica Ƒsabe usted cómo? hay dos maneras. Bien acertó: la primera es importándolo, como le hacemos ya con gasolinas y combustóleo. Sí, también acertó la segunda, logrando que cambie la Constitución y vendiendo las industrias eléctrica y petrolera. Nada más. Este proyecto requiere directores dóciles. Y la mejor docilidad es la del conocimiento. Cuando alguien no sabe de algo, difícilmente puede oponerse también a algo. No fue el caso de Adrián Lajous, quien es reconocido por expertos y analistas internacionales como el hombre que llevó a Pemex a ser una empresa moderna y prominente a través de reformas profundas, en lo que era una entidad estatal cuyo nombre era sinónimo de corrupción, imposición de trabajadores por el sindicato y falta de responsabilidad y de valores como eficacia y transparencia. Gran pérdida para Pemex y para el país. Por cierto, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, encabezado por el senador Carlos Romero Deschamps, ex escolta de Joaquín Hernández Galícia, alias La Quina, ni siquiera se inmutó con la salida de Adrián Lajous. En cambio recibió muy bien a Rogelio Montemayor, de quien se puede decir que sí sabe de energéticos: Impulsó una planta de generación de electricidad a carbón con la producción de las cooperativas de Coahuila. Lástima que ese proyecto no funcionó porque la CFE sigue produciendo energía eléctrica más barata... a pesar de todo. Y como director del INEGI también supo de energéticos... ahí se reunían los datos oficiales de Pemex y de CFE. Por eso... por eso no nos preocupemos. Bueno... no hay mal que dure un año, Ƒo no, doctor Zedillo?

Melée

Téllez puede dormir tranquilo, aunque no tanto. Si en la CFE ya se había quitado el estorbo llamado Rogelio Gasca Neri y ahora en Pemex ya se quitó el estorbo llamado Adrián Lajous, tiene que quitarse dos estorbos más para sus planes privatizadores: el SME y una férrea, amplia y extendida opinión pública nacional en contra de su obsesivas reformas. Ya lo veremos... le quedan unos días en este sexenio, aunque hay quienes aseguran que le quedan muchos meses en el siguiente sexenio, desde la Secretaría de Hacienda. Así que... no hay que ilusionarse... hay Téllez para rato. Difícilmente lo veremos en una oficinita de Londres o de Houston estudiando la evolución de los precios del petróleo como pretendió hacerlo con Lajous... Bueno...

[email protected]