Ť La proporción es de dos a uno, según INEGI


Es más fácil emplearse si se tiene sólo primaria que licenciatura

Ť Maquiladoras de exportación, las que más puestos generan

Patricia Muñoz Ríos Ť En el mercado de empleo en México tiene más posibilidades de conseguir trabajo una persona que sólo tiene estudios de primaria o secundaria, a otra que haya alcanzado el nivel de preparatoria o que sea egresada de una carrera de licenciatura.

Un informe sexenal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revela que mientras por cada egresado de los niveles medio o superior tiene trabajo, hay dos personas con estudios básicos que cuentan con algún empleo.

La información precisa que en el país laboran más de 10.5 millones de personas que no tienen instrucción alguna o acaso cursaron algunos niveles de educación primaria sin terminarla. A la vez, trabajan más de 7 millones de personas que sólo cursaron la primaria completa y 11 millones que estuvieron inscritos en algún grado de secundaria.

Sin embargo, sólo 8 millones que cursaron la preparatoria o la universidad tienen trabajo en el país. Esto significa que del total de empleo nacional, 22.4 por ciento son personas que tienen altos niveles de estudio, el restante 77.6 por ciento está integrado por trabajadores que o bien no tuvieron instrucción educativa alguna o cuando mucho llegaron a secundaria.

Industria maquiladora dinámica

El INEGI precisa por otra parte que la industria maquiladora de exportación es una de las más dinámicas en cuanto a generación de empleo en el país, ya que en el presente sexenio casi duplica la cifra de plazas creadas. A inicios de 1995, el sector contabilizaba 648 mil 200 empleos y esta cifra se elevó a un millón 120 mil 300 a mayo de 1999, por lo que se prevé que al cierre del año se habrá logrado duplicar la cifra original.

En otros sectores, lejos de crearse empleo, éste ha disminuido. Tal es el caso de la industria de la construcción, donde a finales de 1994 se habían generado casi 421 mil 200 empleos y este indicador se desplomó en forma contundente. Para mayo de 1999 el sector de la construcción tenía apenas creados 286 mil 400 empleos, que representan 67 por ciento de los existentes al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo.

En el comercio prácticamente no se han generado empleos en los últimos cinco años, pues había 247 mil trabajadores operando en este sector a principios de 1995, y a junio del presente año la cifra apenas se movió y se tienen 270 mil 900, después de ligeras alzas y bajas.

Igual situación se registró en las paraestatales, que en total tenían 703 plazas creadas y ahora se tienen 692 mil, sobre todo por los recortes de personal registrados en la Lotería Nacional, Conasupo, Ferrocarriles Nacionales, y las contrataciones que se realizaron en Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad e ISSSTE.

El documento del INEGI apunta que el crecimiento sostenido de la economía ha permitido mantener en ascenso la generación de puestos de ocupación y consolidar la tendencia descendente de la tasa de desempleo abierto.

En julio de 1999, y medido por el total de trabajadores asegurados al IMSS que excluye a los grupos con seguro facultativo, en el empleo formal había 11 mil 916 puestos; significa que se generaron 546 mil 700 nuevos empleos respecto a agosto de 1998 y un millón 780 mil con relación a diciembre de 1994.

Así, mientras el nivel de empleo ha crecido casi 100 por ciento en este sexenio en la industria maquiladora de exportación; en el sector de la construcción ha caído en 30 por ciento; en el comercio se ha mantenido sin crecimiento alguno y en el sector de empresas paraestatales disminuyó casi 10 por ciento.