Ť Aumentar mucho los salarios produciría desempleo e inflación, afirma


Crecer para que se haga chica la deuda del IPAB: Fernández Garza

Ť La UNAM es ineficiente e invertir más en ella es tirar el dinero, opina el líder de la Coparmex

David Zúñiga Ť Al presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Fernández Garza, nada parece quitarle el sueño: no ve indicios de una crisis de fin de sexenio, confía en la pronta aprobación del presupuesto, dice que el país puede crecer a pesar de la deuda heredada por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y está convencido de que los problemas en Chiapas y la UNAM ya están aislados y no desestabilizarán al país.

Fernández Garza nació en 1946. Está casado y tiene cuatro hijos. Antes de ser presidente de la Coparmex fue director general de Pigmentos y Oxidos SA de CV (Pyosa), empresa fundada por su padre y dos tíos y que ahora es un grupo de cinco negocios independientes dedicados a la química.

La voz pausada del dirigente patronal contrasta con sus movimientos: tamborilea en la mesa, gesticula, interrumpe algunas preguntas y se mueve en su asiento mientras sus ojos pequeños escudriñan en la libreta para ver lo que uno escribe. La primera pregunta se refiere a la negociación de los salarios mínimos. Fernández dice que si la inflación del próximo año es menor a 10 por ciento los trabajadores ''tal vez deban tener una mejora en su poder adquisitivo, pero no puede ser del doble o de 50 por ciento, porque no se produce una mejora, sino una empeora del poder adquisitivo del trabajador y de la economía mexicana''.

Asegura que si pudiera, y si ello no tuviera repercusiones en la economía, aumentaría los salarios de los trabajadores, incluso al doble. El problema, afirma, es que eso produce desempleo e inflación.

--ƑCuál es la alternativa?

--Hay que mejorar po-co-a-po-co. No hay otra manera. No existe fórmula mágica para arreglar en un año el deterioro de los salarios causado por decisiones pasadas. No ha habido ningún país que lo haya hecho.

--ƑEntonces hay que esperar 15, 20 o más años?

fernandez-garza-coparmex-jpg Fernández Garza se inclina sobre la mesa y se acerca como quien quiere contar un secreto: ''Hay alternativas: si se mejora la productividad del país a tasas de 4, 5 o 6 por ciento, como en China, pues ya está. ƑCómo se puede mejorar la productividad del país? Con un crecimiento más acelerado, a tasas de 6, 7, 8 por ciento, pero estamos creciendo al 3 y medio o 4''. También, dice, hace falta impulsar la tecnología y la educación, sobre todo la básica y la media; una nueva ley laboral y fiscal, y continuar con el combate a la inflación.

ƑCuál crisis?

El líder del sector patronal se muestra confiado en la aprobación del presupuesto, pues considera que sólo unos cuantos puntos son los que atoran las negociaciones, pero advierte: ''No podemos aprobar un gasto mayor que la lana que tenemos asegurada. Si aprobamos que se gaste más de lo que entra, eso crea déficit, es inflacionario. Incrementar el gasto es incrementar la deuda del país''.

--ƑEn qué rubros se podría economizar?

--Yo tengo 30 años de manejar empresas. ƑCómo le hace uno para bajar los gastos? Un poquito de aquí, un poquito de acá. ƑQué dicen algunos populistas? Que se desbaraten secretarías. No se pueden eliminar secretarías porque el trabajo tiene que seguirse haciendo. Lo que debe hacerse es incrementar la eficiencia.

Interrogado sobre la posibilidad de una crisis de fin de sexenio, responde confiado: ''No la veo, honestamente''.

El presidente Ernesto Zedillo y su equipo, afirma, han hecho ''lo correcto'' para controlar las variables macroeconómicas. Asimismo, considera ''buena'' la estrategia para manejar los pasivos del Fobaproa, ahora IPAB (pagar los intereses y mantener constante la deuda). El país, sostiene, no puede proponerse liquidar esos pasivos porque ello iría en detrimento del gasto social, pero dejarla crecer sería ''irresponsable''; entonces ''hay que crecer: que la deuda se haga chica con respecto al crecimiento del país''. La del IPAB, dice, es una deuda grande, pero ''perfectamente manejable''.

Lo único que le inquieta un poco es la paridad, que está ''fuerte''. Según sus cálculos, el peso está sobrevaluado 15 por ciento; a finales del gobierno de Salinas la sobrevaluación era de 32 por ciento. No obstante, ''estamos lejos de tronar''.

Esa cosa llamada UNAM

Sobre el conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que es un fenómeno aislado, marginal, que no ha trascendido a la sociedad ni crecerá más. La gente ''está harta de tener paros y dificultades con estudiantes. šQue se vayan a resolver esto adentro de su casa de estudios, que nos dejen en paz!''. La ruptura del diálogo le recuerda ''los métodos de los viejos políticos mexicanos: cuando se empieza a dar el diálogo, hago un escándalo para romperlo''; en este caso, opina, la finalidad es tratar de llegar con una crisis al 2000.

La universidad, sostiene Fernández Garza --ingeniero egresado de la Universidad de Purdue-- ya no puede cumplir con sus funciones porque es demasiado grande, está burocratizada, es muy costosa y está llena de intereses políticos. Insiste en que la institución debe dividirse en otras más chicas y autónomas y ofrecer becas como parte de un sistema ''más abierto, más moderno''.

Al asunto de las cuotas, afirma, se le ha dado más importancia de la que realmente tiene, aunque ''es difícil que una universidad sin cuotas esté mejor''.

--Pero aún así se requeriría más presupuesto.

--...O competencia. Que le den becas a los estudiantes para que se vayan a otro lado. Que no sea tan grande esa cosa (la UNAM) para que no reciba más dinero. ƑPor qué necesita tanto presupuesto? Porque es muy grande, burocrática, pesada, cara, ineficiente.

Se le comenta que el monto destinado a educación en México está muy lejos del mínimo recomendado por la UNESCO. La respuesta de González Garza es lapidaria: la UNAM ''recibe demasiado''.

La Universidad Nacional, la Autónoma Metropolitana y el IPN, afirma, concentran 40 por ciento del presupuesto nacional para educación superior. El resto lo reciben 34 universidades estatales que tienen 80 por ciento de la matrícula.

Invertir más en la UNAM, sentencia, sería ''un error, tirar el dinero''. La Universidad Nacional ''ha demostrado su ineficiencia: ahí están las cifras. Meterle más dinero a eso porque hay que gastar como dice la UNESCO es absurdo''.

Sobre el conflicto de Chiapas pronostica que ''ahí va a estar'', pero la sociedad mexicana ya lo ha hecho a un lado, ''donde corresponde''. El problema no es nacional, ni siquiera estatal, sino que está limitado a ''un pedacito de la selva de Chiapas'', dice al tiempo que, displicente, forma un pequeño círculo con los dedos índice y pulgar. ''Es más seguro caminar en Tuxtla Gutiérrez que aquí en la capital. Es más seguro caminar en San Cristóbal de las Casas, en la calle, que aquí afuera. Ahí no está pasando nada. Allá en la sierra hay unos individuos armados que quieren desestabilizarnos, pero están muy lejos de ello''.