Ť Constituye el mal un verdadero problema, señala Isabel Molina


Requiere el DIF-DF $100 millones contra la desnutrición en las zonas marginadas

Ť Irreversibles, los daños físicos y mentales que provoca a niños y mujeres embarazadas, señala

Bertha Teresa Ramírez Ť La directora del DIF capitalino, Isabel Molina, señaló que para extender el programa de combate a la desnutrición en zonas altamente marginadas de las 16 delegaciones políticas, la institución requiere de 100 millones de pesos durante el año 2000. Indicó que la desnutrición que enfrentan los menores de los sectores más atrasados económicamente de la ciudad constituye un verdadero problema.

Así lo revela un estudio realizado por el DIF en Iztapalapa durante 1999, el cual permitió detectar que 35 por ciento de los niños en edades de cero a cinco años en las zonas de alta marginalidad de Iztapalapa presentan algún tipo de desnutrición.

Se trató de un programa piloto que por primera vez se aplicó en esa delegación y que permitió detectar una población de 23 mil niños en edades de cero a cinco años que enfrentan algún grado de desnutrición, y a mil mujeres embarazadas que en esas zonas también presentaron este tipo de problema, explicó la funcionaria. Agregó que la precariedad de vida que enfrentan más familias en zonas pobres de las delegaciones Cuajimalpa y Alvaro Obregón hace necesario que dicho estudio se aplique en forma inmediata en esas demarcaciones, pues recalcó que los daños provocados por la desnutrución tanto a nivel físico como mental en los menores son irreversibles.

Para extender el programa de atención a la desnutrición que se lleva a cabo en la delegación Iztapalapa a todas las zonas de alta marginalidad a todos los niños menores de cinco años se requerirían 100 millones de pesos, comentó la directora del DIF.

Dijo que el programa puesto en marcha en Iztapalapa consta fundamentalmente de un programa educativo para las madres de los niños a fin de que los escasos recursos de los que disponen puedan ser lo mejor administrados en beneficio de los menores, ya que la pobreza les hace imposible comprar diversos alimentos, pero además como no tienen una cultura nutricional adecuada, lo poquito que tiene los gastan en comida chatarra.

Además, se cuenta con la distribución de una papilla nutricional.

De la misma forma dijo que es necesario impulsar el programa de becas para hacer que los niños que trabajan dejen de hacerlo y en cambio puedan continuar con sus estudios.

La funcionaria dijo que en los últimos dos años el DIF hizo prioritarios los programas de educación y alimentación por encima de los de corte populista, como es la distribución de juguetes. Indicó que durante ese periodo la dependencia impulsó el programa de becas y se dejó de lado los cientos de solicitudes de organizaciones políticas y populares que demandan juguetes durante esta temporada.

No obstante, señaló que es bienvenida la iniciativa que de parte de los particulares puede darse para que en Navidad y Día de Reyes se recolecten juguetes o regalos para los niños de escasos recursos o que se encuentran en situación de calle.

Con ese espíritu, Isabel Molina respaldó la iniciativa de Telmex, Sony Music y el Corporativo Radiorama, al inaugurar el domingo pasado El árbol de la esperanza en el Centro de Convivencia Infantil del Bosque de Chapultepec, por medio del cual esas empresas esperan recabar 100 mil juguetes para regalar a los niños de la calle y de albergues la próxima Navidad.

Isabel Molina exhortó a los capitalinos a proporcionar a los menores más vulnerables juguetes, ropa, artículos para bebé, sábanas y cobijas nuevas, así como aparatos ortopédicos para infantes con discapacidad. Indicó que las donaciones se podrán entregar de 10:00 a 18:00 horas en el Centro de Convivencia Infantil ubicado en Paseo de la Reforma, a un costado del Museo de Arte Moderno.