* Urge llegar a acuerdos bilaterales: Spadafora
Niega Panamá que negocie con EU intercambio de información
* Las tropas estadunidenses no se irán después del 31, acusan
Fernando Martínez, corresponsal, Panamá, 16 de diciembre * El ministro de Gobierno y Justicia de Panamá, Winston Spadafora, negó este jueves que el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso negocie "en los actuales momentos" un acuerdo para el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos.
Sin embargo, el funcionario reiteró que "necesitamos llegar a acuerdos bilaterales de intercambio de información" porque "nadie en su sano juicio debe subestimar el desafío que representa la desaparición de (la presencia militar) Estados Unidos" en territorio panameño.
Spadafora --a cuyo ministerio pertenecen la Policía Nacional, el Servicio Marítimo Nacional y el Servicio Aéreo Nacional-- compareció la noche del jueves ante el pleno de la Asamblea Legislativa, donde fue citado para responder preguntas sobre el polémico Plan Estratégico de Seguridad Nacional y sus implicaciones.
La comparecencia se registra en momentos en que el opositor Partido Revolucionario Democrático advierte que tropas estadunidenses permanecerán en territorio pa- nameño después del 31 de diciembre, con la supuesta intención de capacitar a personal local en el manejo de los componentes tecnológicos del llamado Centro de Comunicaciones de Corozal.
El ministro de Gobierno y Justicia defendió la asignación de dicho centro al Servicio de Protección Institucional (guardia presidencial) contenida en el Plan Estratégico de Seguridad Nacional, porque "no sólo proporciona información para la defensa del canal, sino también sobre el estado del tiempo, la prevención de huracanes, que será utilizado incluso para alertar a nuestros agricultores" sobre las condiciones del tiempo.
El gobierno anterior, bajo la gestión del perredista Ernesto Pérez Balladares, ya había rechazado una propuesta para la creación de centros de acopio de información de inteligencia dirigidos por personal de la agregaduría militar de la embajada de Estados Unidos en Panamá, que facultaba a aquel país a abordar naves de cualquier bandera en puertos y aguas territoriales, patrullar las aguas, e intervenir las computadoras de la Comisión del Canal, entre otras actividades.
El Plan Estratégico de Seguridad Nacional ha sido propuesto por el actual gobierno con la finalidad de garantizar la seguridad del Canal de Panamá, y la lucha contra el narcotráfico y los peligros de violencia en la zona fronteriza con Colombia luego de la salida definitiva de las tropas militares estadunidenses de territorio panameño el 31 de diciembre próximo, como lo establecen los tratados canaleros firmados por Omar Torrijos y Jimmy Carter.
Spadafora lamentó que "la salida del ejército de Estados Unidos deja a las autoridades sin capacidad para detectar los vuelos de baja altura de aviones que trasiegan drogas, y hay que reconocer que los organismos de seguridad del país no están capacitados para enfrentar posibles acciones violentas" en la zona fronteriza.
"Durante la permanencia de los soldados de Estados Unidos había una sensación de íntima seguridad y eso no nos costaba nada", añadió el funcionario, quien insistió en que el Plan Estratégico de Seguridad Nacional es un proyecto "panameño" sin presencia de tropas, bases o instalaciones militares extranjeras.
"Sería una gran irresponsabilidad no utilizar la experiencia de seguridad de quienes cuidaron el Canal de Panamá por casi un siglo", argumentó el ministro de Gobierno y Justicia, en alusión a las tropas de Estados Unidos y los trabajadores civiles de ese país que durante casi un siglo controlaron el funcionamiento de la vía interoceánica y ocuparon sus zonas adyacentes, para convertir así el lugar en una "quinta frontera" que dividió al país en dos.
Según afirmó el gobierno panameño, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, México, Chile y Perú han expresado "mucho interés" en participar en el desarrollo de ese plan de seguridad, porque están comprometidos en el esfuerzo de frenar el tráfico de drogas.