* Doloroso para el sistema de enseñanza nacional, el conflicto en la UNAM, dijo


Un reto, aumentar la matrícula en educación básica

* Bajará a menos de un millón el número de niños entre 6 y 14 años que no va a la escuela: Limón

Claudia Herrera Beltrán * El número de niños mexicanos de 6 a 14 años que no asiste a la escuela disminuirá en el año 2000 a menos de un millón, por lo que el incremento de la matrícula de educación básica seguirá siendo un "reto por atender, pero hay un avance significativo", afirmó ayer el secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, al hacer un balance de los avances y las metas en materia educativa.

Sobre la huelga de la UNAM, señaló que es un asunto "muy doloroso" para el sistema educativo nacional y para la propia SEP, porque el conflicto se ha alargado mucho tiempo. "Hubiéramos deseado que no ocurriera nunca", añadió.

Sin embargo, se manifestó confiado en que el nuevo rector de la máxima casa de estudios, Juan Ramón de la Fuente, está haciendo lo necesario para superar este problema que ha paralizado a la máxima casa de estudios durante casi ocho meses.

Respecto al presupuesto del año 2000, manifestó su respaldo a la propuesta de diputados de crear un fondo especial para mejorar los edificios escolares y para incrementar los recursos para las universidades públicas.

Durante una reunión con reporteros, indicó que nuestro país está cerca de lograr que el número de mexicanos sin secundaria deje de crecer cada año, pues en la actualidad 63 por ciento de los jóvenes que cumple 18 años termina su secundaria.

Si bien mencionó que la ampliación de la cobertura en educación básica sigue siendo unas de las principales tareas, dijo que en esta materia ha habido grandes avances. Prueba de ello, señaló, es que nueve de cada 10 niños que llegan a la primaria han tenido al menos un año de educación prescolar, y 90 de cada 100 que cumplen 15 años han podido completar su educación básica.

De acuerdo con las estimaciones que dio a conocer ayer, el número de menores al margen de las aulas bajará considerablemente en una década, al pasar de 2.5 millones registrados en el censo de 1990 a menos de un millón en el 2000.

El funcionario consideró que estos avances dan cuenta de la "buena marcha" de los programas educativos, y por ello defendió que futuras administraciones den continuidad a los esfuerzos que se han hecho en la materia, particularmente a partir de 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Es un problema serio la deserción

escolar en educación superior

 

Para Limón, el tema central en el ámbito educativo es la calidad de la enseñanza, y en ese sentido, hizo una fuerte crítica a las universidades por no asumir su responsabilidad en el caso de la deserción escolar.

Expuso que ésta en el nivel superior es un problema muy serio, y consideró que las instituciones universitarias lo deberán asumir como propio e impulsar medidas para superar las causas de que muchos estudiantes abandonen sus carreras profesionales.

Indicó que el nivel de educación superior ha crecido 22 por ciento en lo que va del sexenio, y se espera que en los próximos años se incremente, porque cada vez es mayor el número de jóvenes que egresan de secundaria.

Dijo que aún se requieren muchos esfuerzos para alfabetizar y dar educación primaria o secundaria a los adultos, y con ese fin, anunció que en los próximos meses el Instituto Nacional de Educación para los Adultos dará a conocer un nuevo modelo educativo con contenidos pertinentes y flexibles.

Informó que además de que al término del sexenio habrá 4 mil escuelas con laboratorios de cómputo, lo que implica el doble de la "modesta" meta que se habían planteado las autoridades educativas en 1994.

En el marco de los festejos por el inicio del tercer milenio, indicó que por primera vez en la historia de México, el Servicio Postal Mexicano y la SEP emitirán mensualmente 10 grupos de 5 estampillas que revisan la historia de nuestro país, y la primera de ellas se refiere a los 100 años de la educación.