* Teresa Franco ofreció un balance de las actividades del INAH en 1999


Serán aseguradas 17 mil construcciones del patrimonio histórico y arqueológico de México

* Evitar deterioros acelerados, problema central de la política de conservación, señala

* La pérdida de juicios de amparo por el instituto ''es una de las mayores debilidades de la ley''

Renato Ravelo * Diecisiete mil construcciones consideradas patrimonio histórico y arqueológico serán aseguradas por un monto total de 500 millones de pesos, anunció el Instituto Nacional de Antropología e Historia, durante la conferencia en que se presentó el balance de este año.

María Teresa Franco, directora del INAH, indicó que este seguro sería contra daños provocados por desastres naturales y el monto máximo para uno de los inmuebles ascendería a 10 millones de pesos: ''De hecho, en el estado de Puebla, ayudó mucho ahora con los sismos que el gobierno local contaba con seguro en los edificios de su propiedad".

Luego de la publicación en el Diario Oficial, el pasado 25 de noviembre, de la convocatoria para licitación a las compañías de seguro, Jorge Díaz Cuervo, del área administrativa del INAH, estimó que esa cantidad sería el avalúo que probablemente otorgaría la compañía ganadora, con un pago aproximado de una prima por 30 o 40 millones de pesos al año.

El tema del aseguramiento, opinó Franco, necesariamente está ligado al del mantenimiento: ''Más que restauraciones puntuales, la política de conservación debe asegurar que no habrá deterioros acelerados. Ese deberá ser el problema central para la conservación".

Respecto de las modificaciones al contexto legal, la titular del INAH señaló que independientemente de la resolución que el Senado emita acerca del proyecto de Ley General de Patrimonio Cultural, ''es indudable que el aspecto de los amparos es una de las mayores debilidades de la actual legislación, que hace que el INAH pierda constantemente ante esos juicios a los que, por otra parte, todo ciudadano tiene derecho".

El INAH, informó Franco, ejerció este año recursos por mil 89 millones de pesos, si se cuentan los 226 millones procedentes del Fondo Nacional de Desastres y el apoyo que proporcionan el resto de los organismos públicos y privados en proyectos específicos.

 

El sismo de junio, tema recurrente

 

En materia de investigación, dijo la directora del INAH, ''se desarrollaron 369 proyectos cuyos resultados se reflejan en 450 obras especializadas" como libros, ponencias, videos, discos compactos y conferencias.

Se desarrollaron 105 proyectos de investigación histórica, a partir de tres grandes rubros, ''investigación sociopolítica, investigación económica e investigación de la cultura y el arte", en tanto en materia de arqueología fueron 125 proyectos de investigación desarrollados y 275 de conservación y apoyo académico.

El Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles avanzó en su conteo hasta 58 mil 312 bienes, lo que representa 85.3 por ciento del estimado original de 68 mil 361. En concreto, este año se contaron 11 mil 373 en los estados de Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, además del Distrito Federal.

En la conferencia se destacó la inscripción de la zona arqueológica de Xochicalco, en Morelos, y la Ciudad Fortificada de Campeche, en la lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, ''con lo que México alcanza un total de 21 sitios declarados y se coloca a la vanguardia de América, con una de las cifras más altas en el ámbito mundial".

En este año se completaron 12 expedientes técnicos para la delimitación y propuesta de la declaratoria presidencial de zonas de monumentos históricos.

Destaca que en 1999 ''se atendieron 370 denuncias; se efectuaron 968 inspecciones y supervisiones, 175 dictámenes, 59 rescates y 64 peritajes, y se expidieron cuatro citatorios" en el rubro arqueológico.

A su vez, en el área histórica ''se atendieron mil 877 denuncias; se efectuaron 4 mil 701 asesorías técnicas, 6 mil 104 dictámenes y 10 mil 130 inspecciones y supervisiones; se expidieron 3 mil 600 licencias y 682 citatorios".

Los sismos fue tema recurrente en la conferencia: ''Entre el 15 de junio y el 30 de septiembre, 381 municipios de los estados de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, México, Morelos y Guerrero, reportaron daños en mil 485 monumentos". A la fecha, se dijo, se tiene un avance de 72 por ciento de rescate.

 

Iniciativa de ley sobre paleontología

 

En cuanto a visitantes, ''los espacios culturales abiertos al público ascendieron este año a 172 zonas arqueológicas, 108 museos y 118 monumentos históricos, en los que se registró una asistencia de 16 millones 200 mil 46 visitantes (79 por ciento nacionales y 21 por ciento extranjeros)". Este año disminuyó la afluencia de visitantes a Palenque (371 mil) y ascendió en Monte Albán (462 mil).

Se destacó, asimismo, que el Consejo de Paleontología del Instituto Nacional de Antropología e Historia participó, en colaboración con el Senado de la República, en la elaboración de un proyecto de Ley de Paleontología, mismo que ya cuenta con un dictamen favorable, con la adición al artículo 73 de la Carta Magna.