Ť El sector empresarial ofrece 9%, dice Yamil Hallal


Contradicciones y titubeos de la CNSM en aumento a obreros

Ť El presidente del CCE niega que ya se haya tratado el tema

Elizabeth Velasco C. Ť La "autonomía" de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) se puso en entredicho luego que el dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Yamil Hallal, reveló que la fijación del incremento a esa percepción se discutió ayer ante el secretario del Trabajo, Mariano Palacios Alcocer, a quien el sector obrero propuso un aumento de 13 por ciento, mientras que la cúpula empresarial planteó sólo 9 por ciento.

"Es lo que se está discutiendo en estos momentos aquí, en la Secretaría del Trabajo, donde posiblemente pudiera llegarse a algún consenso", afirmó Hallal, al salir de la reunión mensual del Acuerdo de Cooperación y Consulta entre los sectores productivos. Es más, comentó, el sector obrero está pidiendo 13 por ciento (y) el ofrecimiento del sector empresarial ha sido de 9; entonces, está en ese ajuste.

Y mientras el "jaloneo" salarial se dio en petit comité ųen el seno de los acuerdos de la Nueva Cultura Laboralų, al término de la reunión comenzaron a aflorar las contradicciones ante la prensa.

"No platicamos de ese tema, de verdad", juraba y perjuraba Jorge Marín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en tanto que Leonardo Rodríguez Alcaine adelantaba que la CNSM convocó a los sectores productivos a reunirse este miércoles para reiniciar las negociaciones. Inclusive, "vamos a ver si es posible (que) hoy mismo en la noche (martes) o mañana (miércoles) podamos dar la noticia" sobre el aumento salarial aprobado, comentó Vicente Yáñez, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En entrevistas por separado, cada quien daba su versión. Desmentía a Rodríguez Alcaine, el presidente de la CNSM, Basilio González, al señalar que integrantes del consejo de esa comisión podrían volver a reunirse el jueves o el viernes próximo, mientras que el titular de la Secretaría del Trabajo todo lo respondía en términos de probabilidades. "Probablemente esta semana ya se tendría el aumento", dijo.

Sobre el incremento que se aprobará al salario mínimo general, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Fernández, dijo que él "quisiera que los (aumentos a los) mínimos fueran de cinco o cuatro por ciento, pero mis colegas dicen que no se puede". Aunque ųreflexionó aparte Yáñezų, un aumento a los salarios de 10 por ciento estaría, "incluso, por arriba de las expectativas" inflacionarias del próximo año. Lo cierto es que "se ha hablado de que podría ser de 9 por ciento (tres pesos diarios)", remató Alejandro Martínez, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin).

Replicaron los dirigentes obreros. El "9 por ciento es muy bajo; no refleja la realidad", alegaba el vicepresidente del CT, Rafael Rivapalacio. Y para no variar, La Güera Rodríguez colocó la cereza al pastel: "Da igual, en este momento, (pedir cualquier porcentaje) al salario mínimo. Es exactamente igual pedir 100 por ciento que 40, que 10; es exactamente lo mismo. Sigue siendo un indicador económico; no satisface las necesidades de la familia; por eso ųyo insistoų en que nadie, a la fecha, gana el salario mínimo en este país".

ƑSerán erróneos los datos de la propia CNSM, que indican que sí lo perciben 2 millones de trabajadores; o los de la Encuesta Nacional del Empleo del INEGI (1997), que contabiliza a 7 millones de mexicanos; o los del propio CT, que en su propuesta entregada a la cúpula empresarial afirma que 15 por ciento de la población total ocupada recibe menos de un salario mínimo y 47 por ciento de la población (...), un ingreso de hasta dos salarios mínimos? Vaya usted a saber...".