* Niega que exista una violación sistemática


Los mexicanos sabemos defender los derechos humanos: Carrasco

* Lo seguiremos haciendo por voluntad y por vía propia, afirma

Georgina Saldierna * El secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, aseguró ayer que en México no existe una situación de violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado o de sus instituciones, señalamiento que avaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, aunque puntualizó que todavía existen problemas muy graves de impunidad, tortura e impartición inadecuada de justicia.

El funcionario y el responsable de la CNDH participaron en la ceremonia conmemorativa del 51 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se realizó en el Archivo General de la Nación. Ahí, Carrasco Altamirano explicó que cuando se presentan violaciones a las garantías individuales, se procede conforme a derecho para procesar y castigar a los responsables.

Por ello, ''no es válido generalizar a partir de casos aislados o tratar de imponer mecanismos de rendición de cuentas externas, que por ese solo hecho son antidemocráticos en tanto no responden a la soberanía popular'', puntualizó.

Dijo además que México cuenta con los instrumentos legales suficientes para un proceso de rendición de cuentas interno, republicano y democrático. Los mexicanos ''sabemos defender los derechos humanos en nuestro territorio y lo seguiremos haciendo por voluntad, por convicción y por vía propia'', manifestó.

Con este propósito, agregó que la secretaría a su cargo ha ampliado el espacio de cooperación con las organizaciones no gubernamentales nacionales dedicadas a la protección de los derechos humanos. Es en este sentido que ''unimos esfuerzos autoridades y sociedad, para garantizar que en nuestra patria arraigue y se apuntale la cultura de protección a los derechos del hombre, y en especial los derechos de los grupos más vulnerables, como son las mujeres, los indígenas y las personas de la tercera edad'', añadió.

 

Comisión de enlace

 

Informó que ya se creó una comisión de enlace con las ONG, y la Secretaría de Gobernación trabaja en un acuerdo con esas organizaciones para proteger a los defensores civiles respecto de cualquier amenaza, actuar firmemente en el ámbito migratorio y compartir puntos de vista en materia de seguridad pública.

Carrasco señaló que la lucha por la protección de los derechos humanos es una tarea conjunta. Ello implica cambios de mentalidad, eliminación de prejuicios y la conformación de una cultura respetuosa de la integridad física y emocional de todas las personas. Ratificó luego el llamado del presidente Ernesto Zedillo a la sociedad, para redoblar la acción organizada, militante, constructiva, en materia de derechos humanos y defender los derechos de las víctimas.

Por su lado, Soberanes manifestó que el número de casos de tortura ha disminuido a partir de la creación de las comisiones de derechos humanos, pero no por eso deja de preocupar a la comisión. La tortura debe desaparecer, como también debe abatirse la desaparición forzada de personas y mejorar la impartición de justicia, dijo.

Para el ombudsman, el Estado y sus agentes son responsables de que aún se presenten problemas de violación a los derechos humanos, como también lo es la falta de educación y la pobreza extrema.

A nombre del subsecretario de Seguridad Pública de Gobernación, Jorge Tello Peón, el director general de Prevención y Readaptación Social, Miguel Angel Yunes, informó que el programa de Otorgamiento de Beneficios de Libertad Anticipada se ha aplicado a 151 indígenas propuestos por la CNDH, al igual que a un total de 800 personas, todas de muy escasos recursos.

Por otra parte, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la cancillería mexicana suscribió ayer el Protocolo Opcional de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, donde se establece un mecanismo de supervisión y vigilancia para asegurar el cumplimiento de la convención, lo que significa una amplia garantía para el pleno respeto y puesta en práctica de los derechos de las mujeres.