* Es mi segunda patria, dice Hortensia Bussi


Rol decisivo de México en la transición democrática chilena

* Considera difícil que Pinochet pueda ser juzgado en su país

José Steinsleger * La delegación enviada por el gobierno de Chile a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) estuvo presidida por doña Marta Larraechea de Frei, primera dama de la República, y doña Hortensia Bussi de Allende, primera señora de Chile. Doña Marta mereció los honores del cargo. La Tencha, cariñoso apodo de la viuda del presidente Allende, cosechó ovación tras ovación.

"Es que México es mi segunda patria", confiesa a La Jornada.

Cuando pronuncia México, la voz de La Tencha se quiebra.

"Imagínese. Viví en este país los 17 años del exilio y recorrí el mundo para denunciar los horrores de la dictadura. En todos lados la solidaridad fue grande. Pero los mexicanos y los gobiernos de México jugaron un rol decisivo en la transición de la democracia en Chile".

Con 85 años, los recuerdos de Hortensia Bussi evocan una y otra vez a otra primera dama, fallecida en días recientes: doña María Esther Zuno de Echeverría.

-Ella me llamaba compañera Tencha. María Esther fue una mujer exquisita y con extraordinaria sensibilidad. Gracias a ella y a su familia miles de chilenos pudimos reconstruir nuestras vidas en este país. Nuestra amistad fue más allá de la política y la mantuvimos hasta el fin.

-Tencha... cuando a usted le aplaudieron de pie en Guadalajara, la señora del presidente quedó inhibida y un sector de la delegación agachó la cabeza...

-Tiene razón. Porque en la delegación había muchos periodistas y en Chile la prensa es de derecha. A ellos les cuesta reconocer lo que México hizo por nosotros. El hecho de que este país haya roto relaciones con el régimen de Pinochet cayó muy mal entre la alta burguesía y los empresarios. En Chile hay muchos prejuicios. šInventaron cada cosa! Que vivía en Polanco en un penthouse con piscina, choferes y ayudantes. Yo viví en Colonia del Valle, en la calle Adolfo Prieto. ƑUsted conoció mi casa? Todos conocieron mi departamento y la forma en que yo vivía. šPero en Chile contaban que yo vivía gastando millones!...

 

Libertad limitada

 

-ƑY ahora cómo se siente en su patria? ƑEstá contenta?

-Claro, estoy feliz de vivir en mi país. Pero nuestra transición democrática es interminable. El actual régimen nos satisface. Es una libertad limitada debido a los enclaves que dejó el régimen militar, como el de los senadores designados y todas las leyes restrictivas del pinochetismo. Por ejemplo es muy importante que se apruebe la ley de reforma laboral a través de la cual los sindicatos tendrán derecho a huelga. Los empleados bancarios no pueden formar sindicatos en Chile. Todavía tenemos mucha tutela militar. Cuando yo bussi-hortensia-jpg llegué en marzo de 1990, todavía había mucho miedo. Ahora, felizmente, se ha ido perdiendo el miedo.

-ƑCómo recibió la noticia de la detención de Pinochet en Londres? ƑSe sintió feliz?

-Feliz no es la palabra. Sentí, al igual que miles de chilenos, satisfacción de que la justicia pudiese llegarle a Pinochet. ƑPor qué? Porque en Chile nunca fue juzgado. El primer juicio a Pinochet lo hizo Gladys Marín, candidata a la presidencia por el Partido Comunista. Ella fue la primera en entablar una querella en su contra y luego, detrás de ella, muchos otros se han ido atreviendo.

-En un régimen constitucional y democrático Pinochet debería ser juzgado en Chile...

-ƑPero qué clase de justicia y democracia es la que requisa un libro y ordena la detención de una periodista que se dedicó a investigar la parte negra de la justicia en Chile? Un ministro de la Corte se sintió ofendido por las cosas que se decían en el libro y la autora se vio obligada a salir del país. Entonces creo difícil que Pinochet pueda ser juzgado en Chile, a pesar de que hay 50 juicios en su contra por crímenes de lesa humanidad, genocidio, tortura. Para ser juzgado, Pinochet debería primero renunciar a su senaduría vitalicia y después ser juzgado en los tribunales. Me pregunto si eso podría ser posible con el inmenso poder que tienen los militares en Chile.

-ƑLa mitad de Chile no está contenta con la situación de Pinochet?

-No. Es mucho menos que la mitad. Quizá 35 por ciento. Los militares, la derecha.

-ƑCuán peligrosos son esos sectores?

-Los militares tienen mucho poder.

-Si el gobierno británico decide entregar a Pinochet a la justicia española Ƒteme usted que haya golpe de Estado?

-No, no lo creo. El desprestigio de las fuerzas armadas es muy grande.

-Hace unos años usted comentaba que en Chile se auspicia la amnesia y el olvido.

-La juventud chilena no se siente políticamente expresada ni representada. Los jóvenes han tenido experiencias muy duras. Todos creíamos que tendríamos una democracia profunda, solidaria. Los detenidos en las manifestaciones son juzgados por la policía militar y no por la justicia civil. Hay todavía mucha hipocresía. El poder de la Iglesia también es muy fuerte.

-Señora, mientras usted vivió al lado de Salvador Allende supongo conoció todos sus sueños e ideales. ƑQué diferencias observa entre los socialistas de entonces y los de hoy?

-Nada es igual.

-ƑQué no es igual?

-El mundo ha cambiado. Si no es a la derecha es a la centro-derecha. Los partidos de izquierda han hecho una profunda autocrítica por haber pretendido hacer reformas importantes como la agraria de un modo tan rápido y sin haber contado con alianzas más sólidas.

"Ahora, los problemas que preocupan a la gente son el desempleo, la delincuencia juvenil y las drogas".

Esther Zuno, sensible y exquisita

 

"Entonces las cosas políticas ya no tienen tanta importancia. Pero yo quiero hablar de mi amiga María Esther, una mujer sensible y exquisita y de su esposo, el presidente Luis Echeverría, pero usted no me pregunta nada sobre ellos".

-ƑQué más hizo la familia Echeverría por ustedes?

-Quiero agradecer lo que hizo por los niños y los muchachos chilenos. Consiguieron escuelas, universidades, la Casa de Chile, atención médica y odontológica. Tengo una inmensa deuda de gratitud con México, los quiero, los admiro. Hoy visité una exposición de cultura maya y quedé fascinada. Miré con nostalgia el Zócalo, estas muchedumbres de México, sus calles inundadas de gente. Sólo quiero que en México también se cumplan los ideales de democracia, solidaridad y justicia social.

-ƑCómo ve las elecciones del próximo domingo en su país?

-ƑA usted sólo le interesa la política? Yo quiero hablar de mi amiga María Esther.

"Seguí paso a paso su enfermedad. La llevo en mi corazón. Fui a darle el pésame al presidente Echeverría y su familia me obsequió un álbum con las fotografías de nuestra primera visita a México, en noviembre de 1972. Yo creo que va a haber segunda vuelta. La pelea está dura con Lavín. El Mercurio está feliz. Es la yegua madrina que marca el paso. No disimula que va a votar por Lavín".