* Junta antineoliberal


En Belem, minuto de silencio por las etnias extinguidas

Afp, Belem, 9 de diciembre * Representantes indígenas de América Latina guardaron hoy en esta ciudad de nordeste de Brasil, que esta semana recibe a 3 mil delegados al Segundo Encuentro contra el Neoliberalismo, un minuto de silencio por los "cientos de miles de hermanos muertos, las razas extinguidas y la tierra arrebatada desde hace 500 años".

"Nuestros abuelos perdieron su lengua, su cultura y su patrimonio y los indígenas tuvimos que organizarnos para recuperar las tierras de los latifundistas, para que un día podamos vivir bien", dijo Lucía, del mexicano Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Un pedazo de tierra delimitado por la ley fue la reivindicación compartida por pataxós, mapuches, potiguaras y otros representantes indígenas del subcontinente presentes en el foro.

El único representante europeo en la mesa, el teólogo italiano Gulio Girardi, argumentó que la lucha de los pueblos indígenas y negros de América Latina es im- portante para todo el mundo, al defender la "autodeterminación solidaria entre los pueblos oprimidos".

A pocos meses de que se cumplan los 500 años de la llegada de los portugueses a Brasil, los indígenas de ese país recordaron que en aquella época eran 5 millones de pobladores y ahora apenas alcanzan los 300 mil, la mayoría desplazados de sus tierras porque sus reservas ancestrales no han sido delimitadas.

Muchas de esas tierras, añadieron, ahora están en manos de multinacionales o, como les sucedió a los pataxós, fue convertida en un parque nacional en 1961, en el cual esa etnia no tienen autorización para permanecer.

La anfitriona ciudad de Belem, por su parte, cuenta con el único monumento en el norte de Brasil del arquitecto Oscar Niemeyer, el cual recuerda los cinco años de lucha que a mediados del siglo pasado protagonizaron indígenas, negros y labradores contra ricos hacendados y comerciantes, fundamentalmente portugueses.