* La orquesta y Juan Quezada reciben el Premio Nacional de Ciencias y Artes
Yukalpetén, 57 años de recuerdos y de ser la ''esencia del alma yucateca hecha canción''
* Su primera aparición ocurrió en la Plaza Principal de Mérida, bajo la batuta de Daniel Ayala Pérez
* Nuestra máxima satisfacción es que el público salga contento luego de vernos: Gómez Betancourt
Luis A. Boffil Gómez, corresponsal, Mérida, Yuc., 9 de diciembre * ''La esencia del alma yucateca hecha canción". Esta expresión resume 57 años de recuerdos, de música y la vigencia de la tradicional trova del estado reflejados en la Orquesta Típica Yukalpetén.
Honor a quien honor merece. Esta parte de la rica cultura yucateca fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Tradiciones Populares que otorga el gobierno de la República, reconocimiento que es compartido con el músico Juan Quezada, que este viernes recibirán en ceremonia encabezada por el presidente Ernesto Zedillo, en el Palacio Nacional.
La Típica Yukalpetén tiene antecedentes históricos. Con base en una recopilación de los investigadores Alejandro Kim, Valerio Buenfil y Luis Pérez Sabido, las orquestas tradicionales de Yucatán tienen su origen desde el siglo pasado con el maestro y compositor Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil (1849-1910), considerado el padre de la canción en la entidad, cuando integró un conjunto de violines, guitarras, mandolinas y chelo.
La necesidad de ser mejores cada día
En la primera década de este siglo, un pariente cercano de Chan Cil, de nombre Alfonso Baqueiro El Sadz (popularmente, en maya, suave), conformó una rondalla de 25 integrantes con instrumentos de cuerda y coros. En aquellos años, los músicos se ataviaban de charros, los hombres, y las mujeres de chinas poblanas. El propósito era buscar identidad, tal vez un tanto diferente a la clásica trova local que recibía influencia del bambuco colombiano.
Para los años treinta un destacado músico yucateco, Ermilo Souza, organizó lo que posiblemente sería la primera orquesta típica de la entidad; 18 elementos con instrumentos de cuerda: guitarras, mandolinas, violines, tololoche y contrabajo. Los músicos ya portaban el tradicional traje regional.
šQué tiempos! En el viejo edificio del Olimpo, a un costado del palacio municipal, se reúnen conjuntos, bandas y orquestas. La tradición revivía.
En ese sitio solían darse sus descargas, ni más ni menos, que Ricardo Palmerín (1887-1944) y Pepe Domínguez (1900-1950), dos exponente de la trova de América Latina.
Sin embargo fue hasta 1942 cuando surge la figura de Daniel Ayala Pérez, quien ausente de su tierra por años, decide crear una orquesta distinta, virtualmente inédita en el templo musical yucateco. Es así como el domingo 12 de abril de ese año, en la Plaza Principal de esta capital, hace su primera aparición la Típica Yukalpetén.
Los integrantes, vestidos de mestizos, ofrecen a un expectante público, según las crónicas de entonces, un repertorio de bellas canciones: Peregrina, Nunca, El pájaro azul, A la vaquería y otras más. Ayala Pérez, como director del agrupamiento, decide conservar los 27 elementos.
Meses después la fama trascendía de manera vertiginosa y la Típica viaja a la ciudad de México y se presenta en el Palacio de Bellas Artes, en el Palacio Nacional y en la pérgola Juventino Rosas del Bosque de Chapultepec.
Pasan los años y en 1965 se establece la tradicional serenata de los jueves en el parque de Santa Lucía, con la actuación principal de la Típica Yukalpetén. Toda una vida.
La orquesta a lo largo de su historia ha visto desfilar a seis directores. Los más reconocidos Daniel Ayala Pérez, Pedro Pedrito Hoil Calderón y el actual Manuel Gómez Betancourt.
Hoy la reconocida Yukalpetén se compone de 38 elementos, todos yucas con excepción de la soprano cubana Nancy Maas, quien aporta un filing distinto a la banda.
La historia respalda a la Típica y a decir de su director, Gómez Betancourt, ''nunca buscamos el premio. Nosotros -aclara- queremos la música y nuestra mayor satisfacción es que el público salga contento cuando acude a vernos''.
Hombre sencillo, de parco hablar, integrante de la banda desde 1965 y excelente violinista y maestro de escuela, Manuelito se muestra alegre por la distinción que recibirán de manos del presidente Ernesto Zedillo, y señala: ''Tenemos que ser mejores cada día".
Mantenerse en el gusto del respetable
Y es que el director de la galardonada orquesta siente la satisfacción, pero su rostro no lo refleja y repite: ''Todos estamos muy contentos".
Expresa su agradecimiento a las autoridades del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), que dirige Jorge Esma Bazán, y al maestro Luis Pérez Sabido, director del Museo de la Canción Yucateca por el apoyo que siempre han brindado a la orquesta. De este último, Gómez Betancourt alaba su memoria e inteligencia: ''Es una enciclopedia andante".
Incluso, el propio Manuelito se sorprende con la numerosa cantidad de partituras, más de 600 y todas con su propio sello.
-Nos gusta componer melodías y que las personas las disfruten; no pedimos más -aclara el maestro de violín.
Si bien el premio los integrantes de la Típica Yukalpetén lo consideran un justo reconocimiento a la trayectoria artística, para su director lo más importante es ''mantenernos en el gusto del público y seguir hasta donde Dios quiera..."
Larga vida para ''la esencia del alma yucateca hecha canción".