* Año con año enfrentamos escasez de recursos, dicen


Castigo presupuestal a universidades de provincia, dicen sus rectores

* Las instituciones impulsan mecanismos de financiamiento

María Esther Ibarra * Ante el planteamiento de las autoridades de la SEP de que las instituciones públicas de educación superior rindan cuentas de los fondos gubernamentales que reciben, rectores y responsables de las casas de estudio del interior del país refutan dicha exigencia porque además de afirmar que siempre lo han hecho, señalan que en los últimos cinco años han perfeccionado sus mecanismos de supervisión financiera.

Aunado a eso, por la escasez de recursos que año con año enfrentan, las universidades públicas de los estados han desarrollado diferentes programas y estrategias para allegarse recursos adicionales al subsidio federal y estatal, a través de la prestación de diversos servicios e incluso sorteos y campañas de aportaciones voluntarias.

Por medio de esas acciones, en los últimos cinco años 28 instituciones de educación superior de los estados han logrado incrementar de manera conjunta 234 por ciento sus ingresos propios, y en el presente año fueron de casi dos millones de pesos.

Sin embargo, para algunos rectores ųcomo el de la Universidad de Guadalajara (UdeG)ų, el gobierno castiga en lugar de apoyar a las instituciones estatales que han mostrado disciplina presupuestal y aumento de fondos extraordinarios, pues como ya lo hicieron saber en diversas reuniones con legisladores de la Cámara de Diputados, consideran injusto e inequitativo el trato presupuestal hacia las universidades del interior del país.

Y es que, este año, las instituciones estatales de educación superior recibirán un incremento del subsidio de 13.5 por ciento, mientras que a instituciones de la capital del país, como UNAM, UAM, IPN y UPN se les otorga un poco más de 16 por ciento.

Ante esa situación y en demanda a las autoridades federales y estatales para que se les incremente al doble su presupuesto, que en la actualidad es de 4 millones 375 mil pesos, la comunidad de la UdeG efectuó ayer una marcha que concluyó en mitin en la Plaza de la Liberación, donde sus organizadores estimaron en 100 mil los participantes.

El rector de la Universidad de Guadalajara, Víctor Manuel González Romero, tras de recordar que esa acción fue aprobada por el Consejo General Universitario de la institución, aseguró que la comunidad ''no quiere una respuesta pronta a su demanda de incremento presupuestal, sino segura''.

El académico resaltó que la casa de estudios jalisciense esperará el tiempo necesario, pero no suspenderá las actividades porque ''esta universidad estudia y trabaja, y tampoco recurre a paros en detrimento de su comunidad'', acotó.

En un documento, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) corrobora que en el periodo 1994-1999, por lo menos en 20 casas de estudio se privilegió un mayor control en la utilización de los fondos públicos, aparte de crear nuevas estructuras. Además ųse asienta en el documentoų, en la mayoría de las universidades públicas los estados financieros son actualmente auditados externamente por despachos independientes de prestigio en el ramo, y los resultados se dan a conocer a sus respectivas comunidades y a la sociedad a través de diversos mecanismos.

En lo referente a los ingresos propios, información de la ANUIES asienta que entre las universidades que mayores recursos logran allegarse por diversas actividades, la UdeG es la primera a nivel nacional, seguida por las de Puebla, Baja California, Nuevo León, la Veracruzana y la de Hidalgo, las cuales cada una osciló entre los 230 mil pesos y los 193 mil pesos; en contraste, las casas de estudio de los estados de Colima, Baja California Sur, Durango y Michoacán registraron cada una un promedio de 5 mil pesos, concluyó el informe.