* Sectores obrero y patronal cabildean por separado con Palacios Alcocer
Aumento a minisalarios, ligado a la inflación: IP
* Lógica económica basada en las expectativas inflacionarias y no caer en la carrera de precios, exigen los empresarios
Organismos del sector privado reiteraron que el aumento a los salarios mínimos debe basarse en la tasa de inflación prevista para el próximo año, que es de 10 por ciento, e insistieron en que cada empresa debe negociar individualmente con sus trabajadores a partir de la productividad y con otros sistemas de estímulo como los bonos. Asimismo, calificaron de poco realista las pretensiones del sector obrero y señalaron que un aumento salarial mayor al planteado sólo elevaría la inflación.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que el gobierno debe evitar que aumenten los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos, y que el incremento a los minisalarios se dé en el contexto de una ''lógica económica'' basada en las expectativas de inflación. En cuanto a los salarios, insistió en que deben estar vinculados a la productividad, lo que ocurre en menos de 15 por ciento de las empresas mexicanas.
Mientras, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que no es posible recuperar en el corto plazo el poder de compra perdido durante los últimos 30 años, sino que es un proceso paulatino. Por ello, propone mantener la tendencia de los últimos dos años en los cuales las percepciones reales han ganado entre dos y tres puntos. De lo contrario, advirtió, se volverá a caer en una carrera precios-salarios, y los que más pierden son los sectores de más bajos ingresos. Su propuesta es que la base para negociar el incremento a las percepciones contractuales sea de 10 por ciento.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) comparte la idea de que la revisión de los minisalarios debe basarse en la meta inflacionaria de 10 por ciento para el año 2000, y que los contractuales estén dos o tres puntos por arriba del porcentaje que acuerde la CNSM o de la tasa de aumento de precios prevista por las autoridades.
El salario mínimo, insiste, es sólo una referencia. La composición del mercado laboral en cuanto a ingresos se ha transformado y ahora es sólo una minoría la que percibe el mínimo.
Hugo Italo Morales, asesor laboral de la Canacintra, señala que la recuperación del poder adquisitivo debe lograrse a través de la productividad. Los salarios mínimos, dice, no son un factor determinante de la economía nacional, sino una referencia. La solución son mejores salarios, incrementar la productividad y ofrecer bonos que estimulen el desempeño.(David Zúñiga)
"Si lo aumentáramos a los niveles que algunos piden, 18 o 19 por ciento, no se solucionaría el problema. Es imposible revertir el deterioro salarial de un año a otro, y menos con la fijación de un salario mínimo. Este no es factor determinante de supervivencia, sino una base para los salarios contractuales", señaló Hugo Italo Morales, y agregó que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha cumplido cabalmente con sus objetivos.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Rodríguez Gallardo, ratificó que la base para las negociaciones es de 10 por ciento de incremento, "pero no quiere decir que en eso vaya a terminar".
Sobre la petición de un porcentaje mayor, presentada por el sector obrero, el dirigente de los industriales respondió: "Tenemos que ser realistas. Todos estamos convencidos de que la inflación es el enemigo número uno de los ingresos de los mexicanos. Cuando los salarios se disparan sin un sustento real lo único que provocamos es inflación y pobreza". (David Zúñiga)
* Se pedirá un incremento de 18 por ciento: Camarena Castro
Elizabeth Velasco * Los sectores obrero y patronal cabildean por separado el aumento al salario mínimo general con Mariano Palacios Alcocer, porque el secretario del Trabajo es ''de hecho el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) y con él se dan las primeras opciones de arreglo'', dijo ayer el máximo líder de la cúpula obrera (CT), Leonardo Rodríguez Alcaine.
En entrevista por separado, el senador del PRI y miembro del comité ejecutivo de la CTM, Porfirio Camarena Castro, adelantó que la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República presentará hoy un punto de acuerdo al pleno, ''congruente'' al que hiciera la Cámara de Diputados, en el que se recomiende a la CNSM el otorgamiento de un aumento salarial de 18 por ciento.
En medio de contradicciones, El Güero Rodríguez justificó el cabildeo con el responsable de la política laboral, pese a que se ha insistido en la imparcialidad del gobierno en esas negociaciones. Aun cuando ''legalmente no es el presidente'' de la CNSM, ''dentro del marco de la ley, el secretario del Trabajo es el que actúa en cierta forma como presidente de dicha comisión por razones de que ésta depende de esa institución'', dijo.
En tanto, en un comunicado de la Secretaría del Trabajo se reitera que durante la reunión con los empresarios, Palacios Alcocer insistió en que ''el gobierno será respetuoso de las deliberaciones y determinaciones a que se llegue, como lo prevé la ley dentro de la comisión''.
Rodríguez destacó que probablemente en 15 días se den a conocer los salarios mínimos generales que regirán el primero de enero del próximo año.