Ť Concluyó en Medicina sus encuentros con académicos e investigadores


Habrá congreso resolutivo si así lo deciden los universitarios: el rector

ŤLlama De la Fuente a dejar atrás las posturas encontradas Ť Ceder no es claudicar, asegura

Roberto Garduño y Karina Avilés Ť Si la comunidad universitaria, después de alcanzar un gran consenso, decide realizar un congreso resolutivo, éste se llevará a cabo, aseguró el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

rectoria-comision-espera-cgh-jp En el edificio de la Antigua Escuela de Medicina, el rector pidió a todos los sectores de facultad que no tengan miedo a las palabras y dejen atrás las descalificaciones mutuas, porque éstas no han conducido a nada. Al encontrarse con alumnos de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, el doctor De la Fuente resaltó que el movimiento estudiantil en huelga quería un diálogo público, y ya lo tiene. Y en el marco del actual proceso de negociación y consensos entre universitarios, si todos los sectores de la UNAM así lo deciden, se llevará a cabo un congreso resolutivo, dijo.

Durante una serie de encuentros con universitarios en la sede referida, el rector se reunió con la comunidad de los institutos de investigaciones antropológicas y filológicas, así como con un grupo de integrantes del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Tras escuchar las propuestas e intervenciones de los académicos, De la Fuente pidió dejar atrás las posturas encontradas:

"Tenemos que trascender el discurso y lo declarativo, que en este momento continuaría acentuando las polaridades. Yo me pregunto y les pregunto con toda objetividad y sensatez si ese discurso, a veces tan vehemente, pero otras también tan radical, Ƒnos ha ayudado, nos ha conducido a algo, realmente a algo?, más allá de acentuar diferencias, fragmentaciones y desunión. šCreo, en verdad, que hay que trascender eso!".

En una larga presentación de sus argumentos sobre la universidad que visualiza a futuro, el rector admitió que en el actual conflicto deben participar todos los puntos de vista y, hasta donde sea posible, esto significará necesariamente que los más antagónicos tengan que ceder y acercarse.

"Ceder de ninguna manera es claudicar, ceder de ninguna manera es traicionar principios o convicciones, es tener claro que en este momento la universidad necesita unión y que la inmensa mayoría de su comunidad la respalde y la apoye; sin ello, mucho me temo que el futuro de nuestra institución sería cada vez más sombrío".

Entre los argumentos expresados por el doctor De la Fuente figuró aquel que demanda a los universitarios únicamente solucionar los problemas que atañen a la máxima casa de estudios.

"Creo que debemos tener una conciencia clara de que la solución está en nosotros; lo que no hagamos los universitarios por nuestra máxima casa de estudios no lo va a venir a hacer nadie. No podemos estar pensando que vengan ųquienes ustedes pudieran imaginarų de fuera a resolvernos el problema. Lo tenemos que afrontar entre todos, resolverlo entre todos y después dar los pasos subsecuentes para transformar en lo que sea necesario nuestra universidad".

Entre los cambios, que reconoció deberán ocurrir, destaca el del apoyo a las humanidades: "Es una constante que he escuchado de que no hay un apoyo equivalente al que han tenido las ciencias exactas y las naturales, y lo que es importante es tomar en cuenta ese sentir y esa percepción que tienen los académicos de esta área para profundizar en ello y ver realmente cuáles pueden ser los mecanismos para que haya un desarrollo equilibrado".

En el Paraninfo de la Antigua Escuela de Medicina, donde destacan los retratos de los médicos más sobresalientes que han egresado de la universidad, el rector expuso la creencia de que la UNAM debe mantener sus componentes, fortalecerlos a todos y ahondar en los mecanismos de descentralización y desconcentración que les permitan tener mayor capacidad de gestión, es decir, más autonomía en la toma de decisiones.

"Creo que el reto será, en su momento, desconcentrar o descentralizar sin desarticular. Y este puede ser el camino que permita también abrir muchas otras opciones, que aparentemente no tienen espacio en el modelo centralista que prevalece en la universidad, porque en éste, la propia dinámica, tanto académica como social de la universidad, y su mismo crecimiento, ha rebasado la capacidad para que en un esquema centralizado puedan atenderse con eficiencia y oportunidad planes de crecimiento y desarrollo".

Otro punto fundamental en su alocución fue el de la democracia, porque, a su juicio, la UNAM siempre ha tenido una convicción en este sentido "y ha hecho enormes aportaciones a la democracia nacional, también aquí habrá, en su momento, de tener definiciones puntuales.

"Yo tengo una idea muy clara, que creo que coincide con muchos de ustedes, si alguien piensa que en la universidad democracia significa un universitario igual a un voto, me parece que no tiene una concepción adecuada de la universidad, esa se traduce en la práctica en una universidad populista que no puede ser compatible con la fortaleza académica de la que hablamos. Pero si por democracia universitaria entendemos la posibilidad de revisar, y, en su caso, ampliar los espacios para que haya una mayor representación de los académicos y estudiantes en la toma de decisiones, yo creo que es el momento de revisarlos".

fuente-juan-ramon-jpg Por su parte, los investigadores que se reunieron con el rector coincidieron en la idea de transformar la universidad. La doctora Carmen Serra, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, dio a conocer el resultado de un sondeo entre la comunidad de la UNAM en relación con la huelga, que concluyó lo siguiente: "La negociación para llegar al arreglo de este problema no debe ser asunto de autoridades y del CGH, tienen que escucharse las opiniones de toda la comunidad".

La doctora Lourdes Franco, del Instituto de Investigaciones Filológicas, refirió que en el congreso democrático deberá considerarse como tema clave la forma de gobierno en la universidad, porque su estructura actual ya no tiene vigencia, y las reglas de evaluación del trabajo académico, por las que se imponen esquemas de competitividad, alejan la esencia de la investigación humanística.

A su vez, la doctora Guadalupe Valencia, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, demandó al gobierno federal que asigne cada año los recursos necesarios que permitan a la UNAM cumplir sus metas y objetivos, ejerciendo el presupuesto de manera transparente, sin menoscabo de la misma institución.

Al término de esa reunión, De la Fuente respondió a las interrogantes sobre la negociación entre la comisión de rectoría y el CGH: "Creo que no hay que plantear las cosas con el ánimo de seguir polarizándolas. Y en esto los medios de comunicación tienen una responsabilidad y un papel que jugar para ayudarnos, justamente, a acercar situaciones que en este momento siguen estando divididas".

Una vez que concluyó sus encuentros con los integrantes de los institutos y centros de docencia, el titular de rectoría también acotó la interrogante sobre las descalificaciones que el CGH ha enunciado en torno a sus reuniones con los distintos sectores de la UNAM.

"Ha llegado el momento de trascender las declaraciones. Tenemos que seguir en la práctica trabajando como lo hemos hecho, en aras de identificar puntos de coincidencia y de consenso", puntualizó.