Ť Políticas de exclusión y tiranía, dicen izquierdistas


Alarmante pobreza y falta de soberanía en Latinoamérica

Ť OMC y OTAN, ejemplos de "estrategias hegemónicas globales"

Ť Intelectuales en el Segundo Encuentro contra el Neoliberalismo

Afp, Belem, 7 de diciembre Ť América Latina acabará el siglo XX en un alarmante estado de pobreza y falta de soberanía, cuyas causas hay que buscar en las políticas de exclusión y tiranía que genera el neoliberalismo, dijeron hoy aquí intelectuales de izquierda que participan en el Segundo Encuentro contra el Neoliberalismo.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte son dos ejemplos de "estrategias hegemónicas globales y unilaterales" que imponen reglas a los Estados y "agravan los conflictos existentes bajo el lema de luchar por el progreso", expuso Jean Pierre Page, sociólogo y representante de la Central General de Trabajadores (CGT), el mayor sindicato francés.

"Este encuentro contra el neoliberalismo es una continuidad de lo ocurrido en Seattle (Estados Unidos) la semana pasada: una resistencia inédita a la globalización, una locura preciosa", añadió el sindicalista.

Las manifestaciones de organizaciones no gubernamentales a la puerta de la sede de las negociaciones de la Ronda del Milenio de la OMC no tienen precedente, destacaron los participantes en esta jornada de debate.

"Belem es también una manifestación contra Seattle", dijo Danielle Miterrand, viuda del ex presidente francés Francois Mitterrand, y fundadora de la organización no gubernamental Frances Libertés.

Según Page, los países industrializados gastan anualmente 365 mil millones de dólares en medidas proteccionistas, lo cual hace necesario dejar de participar en las actuales relaciones de fuerza, como por ejemplo interrumpir el pago de la deuda externa y basar su negociación sobre otros criterios.

"Argentina debe pagar en intereses de deuda el próximo año 13 mil millones de dólares, cuando nuestro presupuesto es de 50 mil millones", indicó Norma Nassif, del Partido Comunista argentino.

Tanto Page como Eddy Jiménez Pérez, catedrático de la Universidad de La Habana, subrayaron la urgencia de crear una arquitectura de solidaridad entre los pueblos para que sea un "contrapoder continental indígena, negro y popular".

"Internacionalizar las luchas no es una utopía, es una necesidad. Los movimientos populares están preocupando a los gobiernos que ante la esquizofrenia financiera pretenden corregir los excesos del capitalismo", señaló Jiménez Pérez al referirse a la reunión sostenida recientemente en Florencia (Italia) por jefes de Estado europeos, el presidente estadunidense, Bill Clinton, y su colega brasileño, Fernando Henrique Cardoso.

Para el catedrático cubano, los pueblos de América Latina y Africa se convirtieron en productos desechables para los países industrializados. "Si no se consume no existe, como pasa en Africa, donde los pueblos desaparecen sin que a nadie le importe. Mañana esto puede suceder en América Latina con Colombia, con Chiapas. Podemos ser los tutsis y kis hutus del siglo XXI", concluyó Jiménez Pérez.

Del 6 al 11 de diciembre, unos 3 mil representantes políticos y sociales de 20 países y líderes de 31 pueblos indígenas celebran el Segundo Encuentro contra el Neoliberalismo, en busca de una "revolución" que construya una sociedad más humana y más justa. El primer encuentro se celebró en el estado mexicano de Chiapas, en 1996.