Ť La sociedad, el candado más importante para que la corrupción no retorne


Batres: Gobernación y el PRI frenaron la reforma política en el Distrito Federal

Ť Los diputados perredistas no han renunciado a su responsabilidad de tomar decisiones, señala

Gabriela Romero S. y Raúl Llanos S. /II Ť El líder perredista en la Asamblea Legislativa, Martí Batres Guadarrama, consideró que al arrancar la segunda mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, a raíz del triunfo que el Partido de la Revolución Democrática obtiene en esta ciudad y del cambio en la integración del Congreso de la Unión, en donde el tricolor deja de ser mayoría , el Revolucionario Institucional inicia un proceso de regresión y aprensión en lo que concierne a la reforma política del Distrito Federal.

El actual candidato priísta a la Presidencia de la República, Francisco Labastida Ochoa, desde la Secretaría de Gobernación frenó todo avance en la materia, pese a tener la firma en algunos documentos del diputado federal Enrique Jackson y la palabra de Manuel Aguilera Gómez en la Asamblea Legislativa, dijo.

"Ellos estaban de acuerdo con los órganos colegiados en las delegaciones; sin embargo, se echaron para atrás, bajo el control del gobierno federal fundamentalmente", apuntó.

Afirmó que en aras del consenso, la aprobación de las reformas al Estatuto de Gobierno en materia de demarcaciones territoriales se pospuso por más de ocho meses, de diciembre de 1998 a agosto de 1999.

Y en ese lapso el gobierno capitalino instaló una serie de mesas en la materia, hubo pláticas entre líderes de partidos y coordinadores parlamentarios, señaló, pero el PRI se opuso a una reforma integral, y tuvo que intervenir la Secretaría de Gobernación para llegar a un acuerdo.

En entrevista, Martí Batres rememoró los acuerdos que por consenso se obtuvieron al comienzo de la primera legislatura con mayoría perredista, mediante los cuales se hacen reformas importantes al Estatuto de Gobierno, y se efectúa tranquilamente el último informe del jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), Oscar Espinosa Villarreal.

"No hubo gritos ni sombrerazos ni pancartas ni apelaciones, fue una comparecencia regida por un esquema republicano", indicó.

Sin embargo, cuando en el primer año de la administración de Cuauhtémoc Cárdenas se presentan iniciativas que de una u otra forman rompen con el entramado de los intereses creados a lo largo de más seis décadas priístas, las discrepancias comienzan a aflorar.

Cita el caso de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF. "Es una estructura que dejó la mayoría priísta, una suerte de isla separada de la Asamblea, pese a que forma parte de ésta , con un control político muy sui generis. Entonces, se tuvo que librar una batalla, no contra una persona, sino contra el sistema que está detrás de Araceli Pitman, contra una red de intereses impresionantes, y el más preocupado por mantenerla en el cargo es Oscar Espinosa Villarreal", acusó.

Batres Guadarrama aseveró que a pesar de los candados que aún hay en el ámbito federal y del Congreso de la Unión, los diputados locales del PRD no han renunciado a su responsabilidad de tomar decisiones, como en los casos de la Ley de Participación Ciudadana, códigos Electoral y Penal, la Ley de Asistencia Privada, entre otras.

--ƑQué pasaría si la próxima administración no es perredista? ƑSe dejan los candados necesarios para evitar que la corrupción regrese?

--El candado más importante para que la corrupción no crezca es la sociedad. Esta no debe permitir que se restructure el gobierno de la corrupción, de la impunidad. Los capitalinos han vivido muchos procesos electorales, políticos, culturales, sobre todo de 1968 a la fecha, ellos tienen en sus manos continuar este cambio.

Al hacer un análisis de los dos años y medio de trabajo, Batres Guadarrama manifestó que las leyes aprobadas y/o reformadas en este lapso dejan el camino abierto para profundizar la democratización de la ciudad y establecen los mecanismos de seguridad para que no regrese la corrupción, la administración pública, y abre nuevas puertas para profundizar la impartición de justicia, el combate a la inseguridad, etcétera.

El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF calificó a los diputados como los voceros de la sociedad, como el producto de un proceso de desarrollo político. "No hacemos reformas legislativas de manera caprichosa, sino que somos mensajeros de los capitalinos, y tenemos que traducir este mensaje de la sociedad en nuevas leyes".

El líder perredista consideró que el tema más fuerte que aún queda pendiente es el Código Civil, porque éste establece las relaciones entre los individuos; entre la familia tanto en el interior como con la sociedad; entre los particulares, las sucesiones; es decir, de alguna medida el tejido social está normado por esta legislación.

--Pero, Ƒestará listo antes de concluir este año?

--No quisiera establecer una fecha a rajatabla, el propósito sería éste, pero vamos a ser sensibles y que haya consenso de los partidos.

--ƑEstá satisfecho el PRD con lo hecho?

--Contestaría de dos maneras: sí, pero no somos conformistas y vamos por más, vamos a aprovechar hasta el último momento de esta legislación para nuestro trabajo --sentenció.