Ť Especialista presenta libro editado por la WFSE


México ha perdido 30 millones de has. forestales en 40 años

Ť Desaparecida, la tercera parte de bosque tropical en el mundo

Matilde Pérez U. Ť En los últimos 40 años, México perdió 30 millones de hectáreas de sus bosques y se prevé que la cifra aumente a 43 millones de hectáreas en cinco décadas más si no hay un cambio radical en la política institucional, advirtió el especialista finlandés Matti Palo, quien también es integrante del proyecto internacional Mundo Forestal, Sociedad y Desarrollo (WFSE, por sus siglas en inglés).

Agregó que México sigue entre el grupo de las siete naciones ųBolivia, Indonesia, Rusia, Congo, Venezuela y Malasiaų con las tasas de deforestación más altas del orbe; en ellas, dijo, se registra la mitad de la pérdida de la masa forestal del mundo.

En la presentación del libro Los bosques, la sociedad y el medio ambiente, Matti Palo comentó que en el mundo ha desaparecido la tercera parte de la superficie de los bosques tropicales, y a pesar de ser "una gran pérdida para la humanidad, no hay un decremento en las tasas de deforestación".

Consideró que ese fenómeno continuará a pesar de las reuniones internacionales, ya que el problema de la deforestación está en los últimos lugares de las agendas de discusión.

Necesario, un cambio de política para proteger los bosques

Abundó que es necesario cambiar la política federal e involucrar a los estados en la protección de los bosques; reorganizar a las instituciones involucradas con las áreas verdes; optimización entre las políticas y los mercados; monitoreo confiable y a tiempo de la situación de los bosques; reducir la tasa de crecimiento de la población y un cambio en la política agrícola.

En la integración del libro editado por la WFSE ųproyecto en el que participan el Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia, el Instituto Forestal Europeo y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Naciones Unidasų participaron más de 60 científicos de diversas disciplinas de todos los continentes del mundo e incluye artículos que examinan los desafíos globales que afectan la actividad forestal a nivel mundial.

En la sección correspondiente a Latinoamérica, cinco especialistas en el tema forestal abordan los diversos aspectos sociales que están inmersos en esta actividad. Ronnie Camino destaca la urgencia de impulsar un desarrollo balanceado en los países del continente, ya que se otorga prioridad al establecimiento y manejo de las plantaciones forestales y se descuida la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

Wania Cobo destaca la gran importancia social que tienen las áreas verdes y los programas de manejo forestal urbano, especialmente en un continente caracterizado por su alta tasa de población urbana, ciudades con escasos lugares de recreación al aire libre y la existencia de 12 megaciudades. David Kaimowitz y Julio Paupitz analizan la evolución y expansión de la frontera agrícola en los países centroamericanos.

Asimismo, destacan el permanente aumento de la superficie agrícola y ganadera en una región que presenta las mayores tasas de deforestación.

Sebastiao Kengen y Luiz Roberto Graca presentan un panorama de las diversas políticas forestales aplicadas por Brasil desde 1960 hasta la fecha y destacan la importancia que los bosques de ese país representan para el continente.