Ť Indagaría los asesinatos de mujeres en Juárez


En 1998, el gobierno federal descartó el apoyo de la FBI

En 1998, el procurador general de la República, Jorge Madrazo Cuéllar, y el entonces secretario de Gobernación, Francisco Labastida Ochoa, rechazaron la solicitud de un comisión de legisladoras y representantes de ONG, para que un cuerpo especial de investigación a nivel federal ųe incluso agentes de la FBIų se hiciera cargo de las investigaciones sobre los más de 180 asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, indicó la diputada perredista Alma Vucovich Seele, quien por aquella época fungía como presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.

El argumento de los funcionarios fue que esas acciones "violarían la autonomía y la soberanía" del estado (Chihuahua) en las investigaciones de los asesinatos de "esas mujeres pobres".

Esos crímenes tardaron al menos tres años en llegar a las primeras planas de los periódicos desde que se encontraron los primeros restos de las víctimas. En cambio, el caso de las narcofosas tuvo un impacto inmediato.

"Fue lamentable la forma en que el todavía procurador y el actual candidato presidencial priísta decidieron que no era posible la intervención de un cuerpo adicional ni agentes de la FBI, ante la magnitud de los crímenes y las sospechas de que grupos policiacos estatales tenían vínculos con el narcotrárfico", indicó en entrevista Vucovich Seele, para quien las investigaciones en el narcocementerio "no son sino un teatro montado que responde a los requerimientos de Estados Unidos" en sus estrategias de combate al narcotráfico.

"Pero como las mujeres seguimos siendo consideradas por las autoridades como ciudadanas de segunda, el caso de los crímenes de mujeres en Juárez no ha merecido ese despliegue de elementos de ambos países ni toda la tecnología", subrayó.

Sobre ese punto, la legisladora afirmó que en el último año la cifra de mujeres asesinadas aumentó de 193, a 217, por lo que "es una mentira" que los crímenes hayan cesado, como pretenden hacer creer a la sociedad las autoridades estatales con el arresto del ciudadano egipcio Abdel Latif Sharif y de los integrantes de las bandas Los ruteros y Los rebeldes.

Por su parte, Esther Chávez, presidenta de la organización 8 de Marzo, y quien tiene en su poder la lista y los expedientes de las víctimas desde 1993, cuando apareció el primer cadáver, dijo que el despliegue de agentes de la FBI y de la PGR en el caso del narcocementerio demuestra que las mujeres "siguen valiendo menos que los hombres. Es tan burdo el show en la investigación en el rancho Campo de Tiro Paso del Norte. La PGR hasta contrató edecanes", comentó Chávez. (José Juan de Avila)