Ť El tráfico de pollo en salmuera, "alarmante"
Dañan la avicultura contrabando e importaciones desleales: UNA
Ť Las irregularidades, preludio de la apertura total del sector
Angélica Enciso L. Ť Pese a que dentro de tres años el mercado avícola entre México y Estados Unidos quedará totalmente abierto, los productores señalan que el contrabando de pollo y las importaciones desleales han dañado al sector. Ejemplo de esto es que en los últimos años ha crecido drásticamente la importación de pollo en salmuera --que no cumple con la normatividad nacional-- ya que pasó de 356 toneladas, en 1996, a 21 mil toneladas durante 1999, explicó Sergio Chávez, director de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).
En entrevista, avicultores expresaron su preocupación por el contrabando que, según dicen, se ha extendido en los últimos meses y ya tiene un carácter "alarmante".
Chávez detalló que el contrabando de pollo existente en el país es de dos tipos: el técnico y el "bronco". El primero se da en las importaciones de salmuera; cupos de la franja fronteriza que se retiquetan; empresas que utilizan el programa de importaciones temporales y no regresan el producto a su lugar de origen, como lo establece la ley; y los cupos autorizados a empresas empacadoras que lo comercializan en lugar de procesarlo.
Detalló que en el caso de las importaciones de pollo en salmuera, su consumo se da en el norte, pero el impacto se da en todo el país por el bajo precio al que se comercializa. Consideró que una forma de manejar la situación sería regionalizar el problema y demostrar el daño que ocasiona ese consumo a las zonas productoras.
Estas compras se consideran "contrabando técnico", porque las empresas que lo hacen utilizan los bajos aranceles que establece una fracción arancelaria --la 02109003-- pese a que esa carne no cumple con las especificaciones establecidas de contenido de sal y se vende a un precio que deja fuera de competencia a los avicultores nacionales.
Datos de la UNA indican que la empresa Procarne de Chihuahua es la que efectúa el mayor porcentaje de estas importaciones, ya que de 1996 a 1998, 75 por ciento de dichas adquisiciones de carne de ave en salmuera fueron realizadas por esa compañía.
De las 8 mil 300 toneladas importadas durante el primer semestre de este año, esa empresa había introducido 5 mil toneladas, lo cual representa más de 60 por ciento de las compras.
Procarne estableció un amparo para continuar con sus adquisiciones, y el segundo semestre de 1998 se llevó a cabo el desahogo de pruebas y la comparecencia de las secretarías de Comercio, Hacienda y la UNA. Actualmente el amparo está en revisión, y no se ha dictado la resolución.
Respecto a las compras que las empresas realizan bajo el Programa de Importaciones Temporales para la Exportación (Pitex), mediante el cual pueden ingresar temporalmente el producto para después regresarlo a su lugar de origen, la Unión ha detectado la ilegalidad de las empresas que comercializan la carne en el mercado doméstico y las ha denunciado, pero esta situación ha sido constante.
Para encontrar solución al contrabando, la UNA firmó en 1994 el Convenio de Colaboración en Materia Aduanera con la Secretaría de Hacienda y se incorporó al Programa de Control Aduanero. También se elaboró un padrón de carne, despojos comestibles y huevo; se hicieron visitas domiciliarias para corroborar que las empresas cuenten con instalaciones adecuadas para el manejo del producto y se estableció un operativo aduanero en tempora- da navideña. En relación con el contrabando "bronco", Chávez señaló que se cuenta con muy poca información, y hay dificultades para darle seguimiento.
El vicepresidente del sector pecuario del Consejo Nacional Agropecuario, Jaime Yesaki, estimó que aunque no es posible medir el contrabando de pollo, 5 por ciento de la producción nacional ha sido desplazada, y estimó en 700 millones la pérdida de la Federación por evasión de pago de aranceles.