Ť México triplicó las de prendas de vestir y textiles, según informes de Secofi


Con el TLC se duplicaron exportaciones de vehículos

Patricia Muñoz Ríos Ť Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), México ha duplicado sus exportaciones de vehículos automotores y ha triplicado las de prendas de vestir y textiles, además incrementó sus ventas externas de equipo de transporte y autopartes en 156 por ciento y de productos químicos y plásticos en 68 por ciento.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) dio a conocer informes sobre los efectos que este acuerdo comercial ha tenido en diversos sectores productivos. En ellos expone que la mayor parte de los rubros de la industria manufacturera han incrementado sus ventas externas desde la vigencia del acuerdo, aunque reconoce que en gran parte de los mismos se ha conformado un gran número de empresas maquiladoras, así como empresas que tienen inversión extranjera directa.

Del rubro de vehículos y autopartes, detalla que antes del tratado, México exportaba cerca de 470 mil vehículos anualmente y esta cifra se ha ido incrementado en forma permanente, hasta elevarse a casi un millón de unidades para 1999, convirtiéndose en uno de los sectores que más dinamismo comercial registra.

"La liberalización también ha contribuido a incrementar el potencial comercial de la industria mexicana de automotores y autopartes", explica la Secofi, y precisa que antes del convenio comercial las ventas externas del país en este rubro ascendían a casi 9.7 mil millones de dólares, y cinco años después esta cifra se ha elevado a casi 25 mil millones. Ello indica un crecimiento de 156 por ciento de estas ventas.

No sólo las grandes empresas

Desmiente en este informe que las exportaciones las estén realizando sólo las grandes empresas del país y sobre todo las trasnacionales, al señalar que entre 1994 y 1998 el número de exportadores, por ejemplo en el rubro de transporte y autopartes casi se duplicó, es decir, de 2 mil 37 pasó a 4 mil 2, lo que indica que no es cierto que el comercio exterior esté concentrado en un número pequeño de empresas, según la dependencia.

Las exportaciones de vehículos y sus partes, incluso son el sostenimiento de varios centros especializados de producción, como el corredor industrial del norte Saltillo-Ramos Arizpe; del Bajío Aguascalientes-Guanajuato- San Luis Potosí, así como en Puebla y Pachuca y Toluca, que se distinguen estos últimos por la construcción de camiones de carga y vehículos para pasajeros.

Sin embargo, reconoce que se ha fomentado el desempeño de maquiladoras en este rubro, las cuales ya llegan a 209, y que las grandes armadoras del país, básicamente son de capital extranjero.

El informe sobre la industria textil y de prendas de vestir, apunta que en 1993 México exportaba apenas 2 mil millones de dólares, y esta cifra se ha ido incrementado en forma considerable desde esa fecha, de manera que se prevé que sobrepasará los 9 mil millones de dólares para 1999. Esto significa un crecimiento de 319 por ciento en el periodo.

Reconoce sin embargo que también las importaciones mexicanas de textiles y prendas han crecido 129 por ciento, pues si antes del acuerdo se compraba productos extranjeros por 3 mil millones de dólares, ahora este monto es casi de 8 mil millones. Es decir, se exporta un poco más de lo que se importa en este sector.

La reducción de aranceles

De este rubro en particular, establece que bajo el acuerdo se logró reducir sustancialmente los aranceles que enfrentaban los productos mexicanos, así como incrementar sus cuotas o eliminarlas. Así, los cupos de exportación de productos mexicanos se ha incrementado de la siguiente forma: para ropa interior de algodón, 291 por ciento; para vestidos de algodón 901; para maletas, 140; para faldas de algodón, 780, y para abrigos de lana para dama, 490 por ciento.

Sobre la industria química, señala que las exportaciones en este sector se han elevado 68 por ciento y las importaciones 57, sin embargo, al menos 43 por ciento de los productos que se compran en el extranjero se utilizan en la elaboración de otros productos que se mandan a los mercados internacionales.

Al igual que en el sector de autopartes, en el químico se tiene un elevado número de establecimientos maquiladores que en 1998 sumaban 139. Además, en este rubro se tiene un universo de 144 empresas que tienen inversión extranjera directa.

En general, las políticas de liberalización del mercado mexicano han contribuido a que el país se consolide como un "centro estratégico de negocios" para los extranjeros, sobre todo porque ahora goza de un acceso preferencial a diversos mercados del mundo, concluye la dependencia.