Piden maestros de
Filosofía y Letras llevar a buen término el
diálogo rectoría-CGH
Señora directora: Rogamos la
publicación de la presente:
Al rector, doctor Juan Ramón de la Fuente;
Al Consejo General de Huelga:
Ante el inicio del diálogo entre el CGH y la
rectoría, el Colegio del Personal Académico de la
Facultad de Filosofía y Letras manifiesta su esperanza de que
tales gestiones se desarrollen favorablemente en un clima
indispensable de respeto y madurez, que corresponda con plenitud a su
carácter universitario.
Con tal espíritu, exhortamos al Consejo General de
Huelga a asumir una actitud sería y responsable en este
proceso, y al rector, doctor Juan Ramón de la Fuente, a
encabezar la comisión de negociación con el fin de que
se logren avances sustantivos que permitan una pronta solución
del conflicto.
La mesa directiva: Mariflor Aguilar, Federico Alvarez,
Helena Beristáin, Georgina Calderón, Eva Cruz, Marina
Fe, Margit Frenk, Ricardo García, Cristina Gómez,
Marcela Gómez, Alfredo López Austin, Horacio
López Suárez, Leticia Moreno, Federico Navarrete,
José Ignacio Palencia, Adolfo Sánchez Vázquez,
Miguel Soto, María Stoopen, Tatiana Sule, Javier Torres
Parés y Gabriel Weisz
Precisiones de la STPS sobre registro oficial de
sindicatos
Señora directora: El pasado 30 de noviembre
se publicó en la página 42 de ese prestigiado diario, un
reportaje firmado por la periodista Elizabeth Velasco C., el cual se
encabeza con la siguiente afirmación: "Las trabas en el
registro oficial de sindicatos, para controlarlos". Se añade
también: "Los datos de la STPS, incompletos y sesgados".
En dicha nota se reproducen entrevistas a dirigentes
obreros y, a manera de conclusión, se señala que: "Hay
manejo preferencial hacia algunas centrales, coinciden
líderes".
De manera categórica niego las afirmaciones que se
expresan en los encabezados del reportaje en cuestión,
así como su contenido.
En el marco de los acuerdos adoptados por los
sectores obrero y empresarial, dentro del diálogo "Hacia una
Nueva Cultura Laboral", la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social determinó incorporar en su sistema de
información, a través de Internet, los datos relativos
al registro de los sindicatos en el ámbito federal y al de las
federaciones y confederaciones que los agrupan.
Por disposición legal, las organizaciones que
tienen carácter federal, se registran ante esta
secretaría, y las que no son de esta competencia, lo hacen ante
las juntas locales de Conciliación y Arbitraje de los estados,
quienes llevan sus propios sistemas de registro, por esta razón
no aparecen todas las organizaciones sindicales del país en la
página de Internet de la STPS.
Las anteriores explicaciones se reseñan de manera
pormenorizada en la presentación que aparece en la
página de Internet en que se publican los datos registrales,
cuyo texto me permito acompañar a la presente.
La acción de publicar los datos registrales, ya ha
sido acogida por autoridades locales, como es el caso del Gobierno del
Distrito Federal y el de Nuevo León, y nos encontramos en
pláticas con las autoridades de los estados de Jalisco y
Chihuahua, entre otras, quienes han aceptado la invitación de
la secretaría, para dar cabida en nuestra página de
Internet a la difusión de sus respec- tivos registros.
Por lo que hace al aserto de que se da preferencia en el
otorgamiento de registros a ciertas centrales obreras, en forma
contundente niego tal afirmación.
La imparcialidad con que se aplica el derecho en materia
registral se demuestra precisamente con la abierta publicidad de los
registros sindicales y con el hecho de que, durante la presente
gestión gubernamental del presidente Ernesto Zedillo, de 108
nuevos registros, 52 de ellos se han otorgado a organizaciones no
adheridas a las centrales obreras tradicionales. El principio que ha
regido la función registral ha sido invariablemente el de
legalidad, de modo que sólo a la organización
solicitante que cumple con los requisitos legales, se le otorga su
registro.
Para no extenderme más y sólo a guisa de
ejemplo de que la nota periodística que se comenta contienen
imprecisiones, me permito hacer una aclaración respecto a la
aseveración de que la membresía total del Congreso del
Trabajo no aparece en el registro de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
Al respecto, le informo que no todas las organizaciones
adheridas a dicho organismo cupular son de competencia federal, e
incluso, algunas, como es el caso de la FSTSE y el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación, corresponden al apartado B del
artículo 123 constitucional y, en consecuencia, por ley, no se
encuentran registradas en esta secretaría.
Con objeto de no desacreditar una medida que tiene como
principal propósito el de dar mayor transparencia y certeza
jurídica de la actuación de las autoridades laborales,
estoy a sus órdenes para aclarar las dudas que se tengan sobre
este sistema de información.
Javier Moctezuma Barragán, subsecretario del
Trabajo
Réplica a una nota de Elizabeth
Velasco
Señora directora: En relación con la
nota publicada por la reportera Elizabeth Velasco C., en la
página 42 de la edición del 30 de noviembre
último en el periódico que usted dignamente dirige, en
la que se menciona la existencia de "trabas en el registro oficial de
sindicatos para controlarlos", y que "hay manejo preferencial hacia
unas centrales", me permito aclarar lo siguiente.
Como integrante de la Mesa de Trabajo de la Nueva Cultura
Laboral, y como líder de la Federación Nacional de
Sindicatos Bancarios (Fenasib), he visto con agrado que la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social publique en
internet los registros de organizaciones de los sectores de
trabajadores y patrones cuyos comités se encuentran
vigentes. Además, me consta que en la Secretaría del
Trabajo los trámites tanto para la obtención de
registros de asociaciones como para las tomas de nota de los cambios
de comités de los sindicatos, se realizan con estricto apego a
derecho.
Por lo demás, el que algunas organizaciones no
actualicen con oportunidad su información no desacredita los
datos que proporciona la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, dependencia del Ejecutivo federal que con
responsabilidad aplica las facultades que la ley le concede en materia
de registro de asociaciones, y cuyo esfuerzo merece todo nuestro
reconocimiento. Ruego a usted la publicación de esta
nota.
Enrique Aguilar Borrego, secretario general de la
Federación Nacional de Sindicatos Bancarios
Respuestas de la reportera
Señora directora: Como bien señala
el subsecretario del Trabajo, Javier Moctezuma, el reportaje publicado
el 30 de noviembre pasado en la página 42 de este diario
contiene información y declaraciones emitidas por los
dirigentes de las organizaciones obreras más destacadas del
país (CT, CTM y CROC), de manera que las afirmaciones
ahí contenidas son de su exclusiva responsabilidad y es por lo
tanto evidente que no representan el punto de vista de esta reportera
ni de esta casa editorial.
Cabe admitir el loable esfuerzo de la Secretaría
del Trabajo por difundir en su página de Internet los datos
relativos al registro de los sindicatos de competencia federal,
así como las federaciones y confederaciones que los agrupan, ya
que desde hace décadas no había existido
información oficial abierta a la consulta
pública.
Es relevante también que las autoridades laborales
estén en pláticas con las locales de Jalisco y
Chihuahua, para hacer posible la difusión de los registros de
las 32 entidades federativas, amén de que el Distrito Federal y
Nuevo León ya cuentan con su página de Internet.
Sin duda, no puede subestimarse la importancia de esta
información ųindispensable en la vida democrática
de cualquier sociedadų tanto para conocer la realidad sindical
del país, como para beneficio de los propios
trabajadores.
Tales aspectos se destacan en la primera parte del
reportaje, publicado el 29 de noviembre, donde se asienta que
sólo se reproducen los datos de los sindicatos de competencia
federal, así como los del Distrito Federal, no sólo
porque en ellos se aglutina el grueso de los sindicalizados en el
territorio nacional ųpues es ahí donde se encuentran las
agrupaciones de las grandes empresas y de las ramas más
dinámicas de la economíaų, sino también por
la ausencia de información de otras entidades.
Se menciona, asimismo, el número de trabajadores
que pertenecen a la FSTSE, a la cual se encuentra confederado el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y que
forman parte de la estructura sindical del Congreso del
Trabajo.
Por lo que toca a la aclaración del vicepresidente
del Congreso del Trabajo, Enrique Aguilar Borrego, no hace más
que constatar lo que esta reportera transcribió en su nota, en
el sentido de que ''la mayoría de las centrales obreras
más importantes del país ha omitido registrar ante las
autoridades laborales el total de organizaciones que las
integran''.
Inclusive, la afirmación del señor Aguilar
Borrego, de que ''el hecho de que algunas organizaciones no actualicen
con oportunidad su información no desacredita los datos que
proporciona'' la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, confirma que el registro federal está
desactualizado.
Quizá no lo recuerde, por ello me permito evocar
que él mismo citó ejemplos de omisión de
registros de las agrupaciones que forman parte de la Federación
Nacional de Sindicatos Bancarios que dirige; calificó de
''obsoleta'' la disposición de la Ley Federal del Trabajo que
señala la obligación de los sindicatos de reportar
trimestralmente sus altas y bajas de agremiados, entre otros datos, y
sus críticas en torno a las ''trabas para no hacer tan sencillo
el registro'' de las agrupaciones obreras.
Elizabeth Velasco C.
Aviso
Se agradecerá a quien ayude a localizar a los
familiares del señor Marco Antonio Silva Montejo, quien se
accidentó en Villahermosa, Tabasco, y se encuentra
inconsciente. Lo único que traía consigo eran dos
fotografías de sus hijas, Cecilia y Carla Silva. Para cualquier
información, favor de comunicarse al teléfono 20155 de
Villahermosa, Tabasco.
|