* Décimo segunda caminata nocturna silenciosa


Demandan más servicios de salud y respeto a las personas con sida

* Cambio de recorrido, ahora partió de la Alameda Central

El recuerdo de los muertos por sida sirvió nuevamente para advertir a los vivos sobre los riesgos que tienen de contraer esta enfermedad y para insistir en que el gobierno federal, los estatales y el del Distrito Federal proporcionen servicios de salud de calidad a las personas infectadas con el VIH, y hagan cumplir el respeto a todos y cada uno de los derechos humanos de estos individuos.

Centenares de personas ųcasi mil, según policías de Seguridad Públicaų participaron ayer en la décimo segunda caminata nocturna silenciosa que se efectúa año con año en memoria de aquellos que han perecido a causa del sida. A diferencia de otros años, el recorrido no partió del Angel de la Independencia, sino que hizo un trayecto triangular al salir de la Alameda Central hacia el Monumento a la Revolución y de ahí regresar al Centro Histórico, para llegar después de las 19:00 horas a la Plaza de la Constitución.

Ahí, Martín Luna Sámano, del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Capsida) y quien habló a nombre de la treintena de organizaciones participantes en la caminata, alertó que en nuestro país cerca de 60 mil personas han sido afectas directamente por la enfermedad, de las cuales 37 mil han fallecido.

Hizo "un enérgico llamado a nuestros gobernantes" para que asuman su compromiso social de brindar atención con calidad a quienes viven con el VIH y mejoren, al mismo tiempo, las campañas preventivas al respecto.

También exigió al Gobierno del Distrito Federal acelerar los trámites para abrir cuanto antes la clínica especializada de atención en sida porque, agregó, casi siete mil personas afectadas no tienen acceso a los servicios de salud.

A su vez, Rocío Culebro, representante en México de Amnistía Internacional, manifestó que las campañas de información sobre la llamada pandemia del siglo son insuficientes, por ello propuso que para proteger a la población se difundan mensajes similares a los que se instrumentan para combatir el cólera.

Sin embargo, reconoció que esto no ha sido posible por la presión de grupos conservadores y el miedo de las autoridades a enfrentarlos.

Aseguró que las políticas públicas adoptadas en México están lejos de garantizar, proteger y promover los derechos humanos de la población, pero enfatizó que esto se agrava en el caso de las personas afectadas por el sida, a quienes se les discrimina de los servicios de salud, de los centros educativos y de los de trabajo, a pesar de que, recordó, el Estado mexicano tiene actualmente la presidencia ONU-Sida".

Culebro planteó que para atender a las personas infectadas con el virus que no tienen acceso a la seguridad social se requiere un fondo de 46 millones de dólares que podría crearse si "el gobierno quitara tan sólo el 0.8 por ciento del presupuesto de seis secretarías de Estado.

Pero, aseveró la representante de Amnistía Internacional, las autoridades no han hecho nada para combatir la discriminación y ésta "sigue matando más que el virus".

Por su parte, David Sánchez Camacho, diputado federal por el PRD y miembro de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables, hizo hincapié en que los congresos federal y locales deben legislar en torno al sida, basados en las directrices y en los instrumentos legales, nacionales e internacionales que ya existen en la materia para pr sida-marcha-muertos-1-jpg evenir la propagación de la enfermedad y garantizar el respeto de las garantías individuales de quienes ya la padecen.

La Constitución, dijo, debe adecuarse para garantizar a esta población la atención médica y el acceso a fármacos. Agregó que "las medicinas para el control del sida deben ser declaradas patrimonio de la humanidad, porque hasta ahora han sido un gran negocio de la industria farmacéutica".

El legislador hizo un llamado también a los vecinos de la colonia Condesa para que permitan la apertura de la clínica especializada para enfermos de sida.

Mientras tanto, Francisco Ortega, quien se presentó como un ciudadano infectado por el VIH, al tiempo de exigir respeto a sus derechos humanos, expresó su "profunda indignación por que las autoridades no hayan instrumentado campañas focalizadas a la población gay".

 

Cambio de ruta

 

En lugar partir como lo hacían desde 1987, de la Columna de la Independencia, esta vez la Alameda Central fue el punto de inicio de la décimo segunda caminata nocturna silenciosa en memoria de los muertos de sida.

En ese lugar, una veintena de organismos dedicados a combatir la enfermedad se instalaron a las afueras del Metro Bellas Artes para repartir folletos, instruir a jóvenes estudiantes sobre la colocación del condón y solicitar su apoyo económico para continuar con sus labores preventivas.

De acuerdo con David Alberto Murillo, integrante de la asociación Amigos contra el Sida, responsable de organizar la caminata nocturna de este año, la instalación del tianguis informativo en la Alameda Central tuvo como objetivo informar a la población que, sin saberlo, está en riesgo de contraer el virus sencillamente por ignorancia: empleadas domésticas, soldados, desempleados, merolicos, comerciantes ambulantes, jóvenes y todo aquel que hace de ese parque del Centro Histórico un lugar recurrente para pasear el fin de semana.

Poco después de las 18:00 horas el tianguis se convirtió en caminata y encabezados por la manta de Amigos contra el Sida y bajo el lema "Escucha, Aprende y Vive con las(os) Jóvenes en Campaña contra el sida", decenas de personas emprendieron un recorrido triangular cargando globos blancos y rojos, veladoras cubiertas con vasos desechables y cucuruchos de papel y carteles con diversos dibujos y leyendas sobre avenida Hidalgo. De ahí se dirigieron al Monumento a la Revolución, donde algunos cayeron sucesivamente al piso al momento en que fueron pronunciados los nombres de las víctimas mortales que ha cobrado el sida este año y que a decir de David Alberto Murillo suman más de tres mil.

Después vendría el regreso a la Alameda, pero sobre avenida Juárez y Francisco I. Madero para arribar al Zócalo a las 19:30 horas, donde los participantes se colocaron alrededor de un enorme moño rojo símbolo de la lucha contra el sida, que fue rodeado a su vez por cada una de las mantas utilizadas en la caminata nocturna.

Media hora más duraría la ceremonia, en donde también los participantes reclamaron a las autoridades que asuman su compromiso al respecto. David Alberto Murillo lamentó que la jefa del Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles, no acudiera a la ceremonia, a la cual fue invitada. (Susana González)

 


Reciben 15 mexicanos seropositivos asilo político en EU

Jorge Alberto Cornejo, corresponsal, Tijuana, BC, 4 de diciembre * Durante los dos últimos años, 15 mexicanos han recibido asilo político en Estados Unidos luego de padecer discriminación y persecución en sus lugares de origen por sus preferencias homosexuales y padecer sida, informó Robin Slade, director del Proyecto de Consejo y Apoyo Binacional, organismo dedicado a la atención de seropositivos.

La mayoría de esas personas, dijo el activista, viven actualmente en California, donde reciben "además de atención médica, la comprensión de una sociedad más sensibilizada con el tema del sida, y con mayor apertura sobre el tema de la homosexualidad".

Robin Slade agregó que dichos asilados son jóvenes de entre 25 y 35 años, provenientes de Oaxaca, Michoacán, Sonora, Baja California y el Distrito Federal.

Además, el activista apuntó que casos "como éstos evidencian la intolerancia y la profunda discriminación que existe en México en contra de los homosexuales, principalmente en ciudades grandes como Tijuana".

Finalmente, señaló que los homosexuales que recibieron asilo político, "ahora gozan de un seguro médico, tienen un empleo bien remunerado y en tres años regularizarán su situación migratoria, para residir de manera legal y permanente en Estados Unidos".