* Hay 2% de riesgo de situaciones críticas, admite
Comisión de Informática: lista la conversión para la llegada del 2000
Alma E. Muñoz * La Comisión de Informática creada por el presidente Ernesto Zedillo ya hizo la conversión en las áreas de cómputo para el año 2000 en todas las empresas del sector público y privado, por lo cual confía en que no ocurran problemas el próximo año como pueden ser fallas en el suministro de energía, de agua o el pago de nominas, informó el director del Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, Adolfo Guzmán, integrante de la agrupación oficial, creada hace dos años.
Indicó que estas acciones incluyen la puesta en operación de dos planes con miras a la conversión informática para el próximo año: uno, revisar los software para hacer los cambios pertinentes; y dos, contar con un programa de contingencia por si hay fallas. En este último incluye contar, además de información de respaldo, con un sistema manual que impediría retrasos en las operaciones. Por ejemplo, en inscripciones escolares y en el caso de pago de nóminas, mientras se arreglaran los desperfectos, pagar los mismos sueldos de diciembre.
Para Adolfo Guzmán las "empresas críticas" que contempla la Comisión de Informática son: la red de telecomunicaciones, el suministro de agua y electricidad, entre otros, pero se confía que con las conversiones ya hechas, los errores sean mínimos y se eviten conflictos mayores. Por citar, mencionó que sin los cambios pertinentes en el Ejército pudieron haberse disparado armas en el año 2000, darse falsas alarmas de invasiones o no detectarse vuelos en el espacio mexicano. En el caso de aviones, por citar otros, las fechas tienen dos dígitos y por la falta de adecuación, podrían darse fallas en la medición de distancias o tener confusiones en el sistema de posicionamiento.
"Hay 2 por ciento de riesgo para que pasen cosas críticas y ahora lo único que falta es que empresas pequeñas, hospitales, farmacias hagan los cambios correspondientes", señaló.
En nuestro caso, informó, seguiremos trabajando hasta marzo próximo para poner al corriente lo que haga falta o corregir pequeñas fallas en un futuro. Lo cierto, dijo, es que también hay dispositivos, chips, circuitos en máquinas que también pueden acarrear problemas si no se arreglan las fechas.