* Más de 60 escritores y artistas piden justicia


Apoyo en Francia a campaña en favor de Juan Gelman

* Exigen a Sanguinetti averiguar el paradero del nieto del poeta

* Videla demanda declarar prescritos delitos de lesa humanidad

Afp y Ap, París, 2 de diciembre * Más de 60 escritores, artistas y destacados personajes residentes en Francia, entre ellos el senador Robert Badinter y el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, se sumaron hoy a la campaña de solidaridad internacional con el poeta argentino Juan Gelman, en su demanda al saliente presidente uruguayo, Julio María Sanguinetti, para que investigue la desaparición de su nieto o nieta nacido en cautiverio en 1976.

"Hacemos nuestro el dolor de Juan Gelman, que es también el dolor de los familiares de los 140 uruguayos desaparecidos en Uruguay y Argentina en el marco de la Operación Cóndor, un esquema de coordinación represiva montado por las dictaduras militares del Cono Sur en la década de los 70 para desaparecer a opositores", señalan los intelectuales en su misiva.

"Queremos conocer la verdad. Queremos saber dónde se encuentra el nieto de Juan Gelman. Al igual que él le solicitamos, señor presidente, que se empleen todos los medios a su alcance para que se haga justicia", concluye la carta.

El senador Robert Badinter fue el ministro de Justicia que abolió la pena de muerte en Francia y durante muchos años presidió el Consejo Constitucional francés.

También suscriben la carta los escritores Tahar Ben Jelloun (en 1987, por La noche sagrada) y Patrick Graiville (en 1976, por Les Flamboyants), quienes han sido galardonados con el célebre premio de literatura Goncourt.

Figuran asimismo Gilles Perrault, autor de La orquesta roja, Louis Gardel, Dan Frank (Premio Renaudot 1991), Olivier Rolin (Premio Femina 1994), Bernard Chambaz y Jean Lacouture.

El fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, premio Príncipe de Asturias, quien también residen en Francia, dijo en otra carta que "Gelman tiene el derecho de conocer el destino de ese fruto de su familia herida, como tienen también derecho los abuelos de Mozambique, de Ruanda, de Bosnia-Herzegovina, de Sudán, de Kosovo, de Timor, de Chechenia y tantos otros abuelos de tantos otros países".

En una carta abierta al presidente Sanguinetti, en octubre pasado, Gelman indicó que su nuera, la uruguaya María Claudia Gracia Irureta Goyena, fue secuestrada en agosto de 1976 por esbirros de la dictadura y llevada al centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti, en Buenos Aires.

Posteriormente, señaló Gelman, su nuera fue trasladada a Montevideo donde habría parido en el Hospital Militar, pero ambos, la madre y el bebé --cuyo sexo se desconoce--, desaparecieron inmediatamente después del nacimiento.

El hijo del poeta, Marcelo, padre del niño desaparecido, fue asesinado a quemarropa en Argentina, y sus restos fueron encontrados recién en 1998.

Por su parte, el presidente Sanguinetti respondió el pasado 5 de noviembre a Gelman que su nieto no nació en Uruguay.

A todo esto, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla pidió a la Corte Suprema de Justicia que se declaren prescritos los delitos de lesa humanidad imputados al represivo régimen militar que encabezó de 1976 a 1983.

Una Cámara Federal dio lugar al recurso presentado por Videla --está sometido a prisión domiciliaria tras ser encontrado culpable de apropiación de menores durante la dictadura--, para que la Corte Suprema de Justicia se expida sobre el pedido del ex presidente de facto.

Por otra parte, el ex comandante general Guillermo Suárez Mason deberá declarar mañana ante el juez Adolfo Bagnasco, que lo investiga por la posible apropiación de 12 menores, también durante la dictadura.