* EU tenía intenciones políticas, dicen ministros


Rechazo mayoritario a incluir el tema de derechos del trabajo

Rosa Elvira Vargas y Roberto González Amador, enviados, Seattle, 2 de diciembre * La inclusión de una agenda laboral como parte de las negociaciones de la novena ronda de liberalización comercial, fue rechazada por la mayoría de países que integran la Organización Mundial de Comercio (OMC), en una determinación que derrotó la propuesta de Estados Unidos, favorable a que este organismo se ocupara del tema, e inclusive abriera la posibilidad de sancionar a naciones que incumplieran disposiciones internacionales en materia de trabajo.

De este modo, la posición de Estados Unidos --defendida por el propio presidente Bill Clinton-- de crear un grupo de trabajo al interior de la OMC para ver la cuestión laboral, sucumbió esta noche por la férrea oposición del resto de las naciones que integran el organismo, entre ellas México, y que tras largas discusiones decidieron sumarse a la postura de la Unión Europea de convocar a un grupo de eminentes organismos y personalidades para hacer el análisis de la relación entre apertura comercial y protección de los derechos de los trabajadores.

Asimismo, y de acuerdo con los primeros borradores de la declaración final, la OMC se comprometió a negociar entre sus miembros una sustancial reducción en todas las formas de subsidios a las exportaciones de productos agrícolas y a llevar a cabo una acción equivalente respecto de otro tipo de subvenciones, encaminadas ambas a la eliminación progresiva de los apoyos gubernamentales a la producción en el campo.

En este caso, la declaración contenida en el borrador (del que este diario obtuvo una copia) es más cercana a la posición de Estados Unidos y contraria a la de la Unión Europea, bloque que se opone a la eliminación de los subsidios a la agricultura.

Varios ministros consideran que la aparente apertura y preocupación de Estados Unidos sobre el tema tiene más una intencionalidad política que de legítima preocupación por los trabajadores del mundo, y buscaría allegarse la simpatía de la poderosa central obrera AFL-CIO hacia las pretensiones presidenciales de Al Gore.

El documento preliminar dice también que la OMC debe establecer normas para dar un tratamiento especial y diferenciado a los países en desarrollo en materia agrícola, como parte integral y efectiva de las negociaciones de la nueva ronda comercial que será convocada este viernes, la novena desde la creación del GATT en 1947.

Añade que las negociaciones en materia agrícola deben continuar el proceso de reforma fundamental del comercio en este sector a través de otorgar un sustancial y progresivo apoyo a la producción agrícola en un lapso acordado.

Estos trabajos deben resultar en la corrección y prevención de restricciones y distorsiones en el mercado agrícola mundial, y en el progresivo establecimiento de un sistema justo de intercambio, apunta el texto.

También se tuvo acceso a otro borrador relativo a los acuerdos sobre comercio electrónico en el que se indica que la OMC reconoce la creciente importancia de

esta actividad y la necesidad de evitar crear innecesarias barreras que impidan su desarrollo y limiten el gran potencial de crear nuevas oportunidades de intercambio y desarrollo para los miembros del organismo, sin importar su nivel de

desarrollo.