Todo mundo está de acuerdo: para crecer, el país necesita una mejor educación, y para lograrla, se necesitan más recursos. Pero al momento de hacerlo realidad nadie está dispuesto a aportar el dinero.
Al momento de presentar el proyecto de presupuesto para el 2000, el gobierno y se apresuró a destacar que el próximo año se destinará al sistema educativo la mayor cantidad de recursos, en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación. Pero la actual es una época de desconfianza. Por ello, algunos profesores conocedores de la materia se pusieron a hacer cuentas y al obtener los resultados alertaron a la dirigencia nacional del SNTE y a los diputados federales salidos de sus filas, pues ellos tendrán que aprobar o rechazar la propuesta.
Al igual que ocurre con la economía a nivel nacional, en lo ``macro'' (las cifras globales) aparentemente hay una mejoría para el sector educativo, pero al revisarse aspectos parciales, lo ``micro'', se aprecia claramente que los beneficios no llegan a quienes están en los niveles inferiores, es decir, la gran mayoría de los profesores. A éstos se les cierran las posibilidades de mejoría.
Esto se puede apreciar claramente en el renglón Previsiones para prestaciones personales del llamado Ramo 25, donde se aprecia una caída de 10.37 por ciento, lo que repercute negativamente en los siguientes rubros:
``El monto destinado a previsiones salariales disminuye en 7.9 por ciento, lo cual no permite continuar con la recuperación del salario profesional del magisterio. Por el contrario, se observa que con el monto destinado se obtendrá el menor crecimiento salarial en los últimos años, lo que además limita el objetivo sindical de llevar el salario profesional hasta seis veces el salario mínimo vigente para el año 2000.
``Otras medidas laborales y económicas disminuyen 44.5 por ciento, lo que repercute negativamente en los rubros donde se destinan recursos comprometidos en este concepto, como son:
``Uno, carrera magisterial y, dos, compensación provisional compactable (CPC), que es el instrumento utilizado para homologar el salario profesional de la zona dos con la tres; y, tres, los estímulos por años de servicio''.
La cosecha
Después de un inicial rechazo por las diferencias entre las fracciones parlamentarias, ayer el pleno de los diputados aprobó la designación de Fernando Franco González Salas como secretario general; Alfredo del Valle Espinoza, secretario de Servicios Parlamentarios; Jorge Valdez Aguilera, secretario de Servicios Administrativos; Blanca Leticia Ocampo García de Alba, contralora interna; Juan Ulises Hernández Jiménez, coordinador general de Comunicación Social, y Raúl Sánchez Angeles, coordinador de Servicios FinancierosÉNuestros votos por un pronto restablecimiento al amigo Carlos Valles Ayub, quien se vio obligado a renunciar a la representación del gobierno de Sonora en el DF, por la necesidad de someterse a un tratamiento médicoÉEl gobernador de Michoacán, Víctor Manuel Tinoco Rubí, se reunió con los equipos de campaña de los cuatro precandidatos presidenciales del PRI y con la clase política de su estado, para consolidar la unidad. Dijo que el tricolor no debe dar pasos atrás en los procesos de selección de sus candidatosÉ